English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo directivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo directivo. Mostrar todas las entradas

22 ago 2013

¿Qué son los mapas mentales?

Ejemplos de mapas mentales
http://www.cognitioinstitute.es/mindcoaching

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

  • La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
  • Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
  • Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
  • Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
  • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
ejemplo de Mind Map

1 jul 2013

¿No hay salida?


Agachó la cabeza y pensó – Este es el último día-. Desde hace un año, Javier Martínez, un gerente de una pequeña empresa de estrategias de publicidad, siente que su vida profesional está estancada.

Javier lleva trabajando cinco años en la empresa. Al principio, su trabajo y empeño lo subió de puesto casi instantáneamente. Hoy sabe que no hay para dónde crecer, sin embargo, el miedo de pensar en explorar nuevos caminos profesionales y dejar su zona de confort, es mayor que la ambición de su propia preparación.

Todo profesional ha pasado por momentos decisivos que marcan su vida personal y académica. En las empresas, el ambiente laboral está repleto de ellos, cada ente simboliza un caso a tratar, que a su vez, genera un caso conjunto.

¿Cómo podemos solucionarlo?

Al respecto, se han identificado dos causas por las cuales la gente se queda estática en sus vidas profesionales y personales, afectando de manera directa a la productividad y a la economía de las empresas: 

  1.     Porque no saben cómo hacerlo siendo esta causa fácil de solucionar, de manera personal o profesional requiere una actualización o capacitación, dando herramientas para reencausar su vida laboral. 
  2.      Por dependencias emocionales.  Llega un momento en la vida de cualquier profesional, donde estas dependencias estancan su vida personal y profesional, los frena en seco y genera un lastre económico para la institución y un lastre emocional para las personas. Estas dependencias evitan tomar decisiones y avanzar. Nos impide salir de nuestra zona de confort por el ‘miedo a perder’
Dependencias emocionales y falsa felicidad

¿Alguna vez te has sentido inseguro en tomar decisiones, sin capacidad de realizar cambios cualitativos en tu vida, no sabes cuál es tu rumbo profesional, sientes que no creces de manera personal, no sabes dónde encajar?

Estos son los resultados de situaciones generadas por una dependencia emocional. Estas dependencias suelen producir una comodidad agradable, pero una falsa felicidad, la cual atrapa e impide actuar y reaccionar.

 En la vida profesional de los individuos suele haber cuatro tipos de dependencia emocional: confort, control, éxito y ego.

El confort

Si bien no es la más complicada de resolver, sí es la más común. “Esta dependencia ocurre a cualquier nivel, directores, ejecutivos y colaboradores dependen de la comodidad. ¿Alguna vez te has preguntado si te conviene salir del puesto de trabajo donde llevas más de tres años, el cual no representa progreso, pero sí estabilidad? La respuesta es sencilla: no te conviene”.

El confort es una de las dependencias más recurrentes en la vida profesional, cuando nos encontramos en un estado sin retos, el miedo a cambiar de rumbos y quebrar este estado de confort es más fuerte que nuestro propio beneficio.

El control

Aún existen muchos directivos de la vieja escuela, con métodos y programas de gestión que dejan mucho qué desear y para quienes los empleados preparados sólo simbolizan retos y problemas de sublevación. ¿Cuántas veces no hemos escuchado esto en las organizaciones? El control es una de las dependencias de directivos, gerentes y líderes en las empresas, estancando la vida profesional de ellos y su personal. 

El ego

Los cambios generacionales están a la vuelta de la esquina. Están preparadas para los nuevos retos profesionales, su interacción con el mundo virtual y sus nuevas capacidades de síntesis, harán de estos personajes, los próximos directivos. ¡Pero ahora no! ¿Y tú que me vas a enseñar a mí?  ¡Te falta experiencia para opinar! ¡Cómo te atreves a cuestionarme! Son algunas frases donde la dependencia al ego, domina.

Estos personajes, y se da en cualquier puesto y estatus, suelen creer que la experiencia opaca a la capacidad, saboteando la carrera de sus compañeros y colaboradores. 

El éxito

Vanessa es compañera de Javier, es reconocida por ser una excelente creativa. Por dos años consecutivos ha ganado el premio a la mejor campaña publicitaria. Para ella, no hay mejor manera que hacerlo sola.

Este perfil trabaja en solitario, cree que sus capacidades son superiores debido a los resultados obtenidos, negándose a una convivencia laboral y a un trabajo en equipo. De esta forma, obstaculiza la retroalimentación, la comunicación y la enseñanza dentro de sus filas laborales, parando el crecimiento y oportunidades de superación de sus compañeros e iguales.

Estas dependencias emocionales ocurren en lo profesional tanto como en lo individual. Si bien es cierto que directivos, ejecutivos y gerentes, tienen en sus manos la responsabilidad de crear ambientes laborales para impulsar el crecimiento personal y profesional de su gente; también existen retos que los profesionales deben superar de manera individual.

¿Y tú? ¿Estás en un momento como este? Desde mecoach con nuestros profesionales ampliamente experimentados podemos ayudarte. No lo dudes.



El Equipo de mecoach
Fuente original: http://www.altonivel.com.mx/

25 mar 2013

Pon al cliente en un mapa


Sin cliente, no hay negocio.
Sin interlocutor, no hay comunicación.
Sin el otro, no hay amor.

Noemí Vico

¿QUÉ SON LOS MAPAS DE EMPATÍA?


Las teorías del MARKETING ya vaticinaban la importancia vital del CLIENTE en el proceso de creación y comercialización de empresas, productos y servicios. Finalmente el éxito reside en la adaptación a las NECESIDADES del cliente, en aportarle la solución a los problemas que se le plantean y en la mirada compartida. Si tenemos en cuenta la teoría de los MODELOS DE NEGOCIO y la ESTRATEGIA DE LOS OCÉANOS AZULES veremos cómo cobra importancia el ir más alla de la competencia para centrar la PROPUESTA DE VALOR en buscar soluciones  a las verdaderas preocupaciones y motivaciones de nuestro cliente.

Una de las herramientas clave para trabajar en el conocimiento de nuestro cliente es el MAPA DE EMPATÍA creado por XPLANE cuyo objetivo es convertir los segmentos de clientes en PERSONAS, que sienten, que piensan, que tienen motivaciones y frustraciones, que viven con otros y se sienten inmersos en diferentes entornos de influencia.

¿CÓMO PODEMOS UTILIZAR EL MAPA DE EMPATÍA?
Iremos haciendo un recorrido de preguntas sobre cada uno de los cuadrantes e incluyendo notas tipo POST-IT con las respuestas clave. Conseguiremos en una sola imagen tener la visión general de quién es nuestro cliente y cómo podemos acercarnos a él.

¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
  • ¿Qué le mueve?
  • ¿Qué le preocupa?
  • ¿Qué le importa realmente?
¿QUÉ VE?
  • ¿En qué entorno se mueve?
  • ¿Quiénes son las personas clave a su alrededor?
  • ¿A qué problemas y a qué ofertas se expone?
¿QUÉ DICE Y HACE?
  • ¿Qué dice y con quién habla?
  • ¿Existen diferencias entre lo que dice y lo que piensa?
  • ¿Cómo se comporta?
  • ¿Sobre quién influye?
¿QUÉ ESCUCHA?
  • ¿Quiénes le influyen?
  • ¿Cómo le influyen?
DEBILIDADES
  • ¿Qué cosas le producen frustración?
  • ¿Cuáles son sus miedos y obstáculos? 
FORTALEZAS
  • ¿Qué quiere conseguir?
  • ¿Cómo lo intenta alcanzar?

7 mar 2013

Tu imagenen en el bolsillo



Es un gesto casi cotidiano y que se realiza miles, quizás millones de veces al dia en todo el mundo. ¿Alguna vez has pensado en cuál es la importancia de las tarjetas de presentación? ¿Sabes cuáles son las características que estas deben tener? 
En estos tiempos, donde la competencia profesional es imparable, las tarjetas de presentación juegan un papel muy importante, han dejado de ser el medio para contactar y se han convertido en el pedazo de papel que podría ayudar a elevar tu branding personal y ayudarte a posicionar en la mente de quien te conoce. 

25 feb 2013

Un jefe que ahoga




Cuantas veces hemos oído malas palabras sobre jefes que ponen 'piedras en el camino' de sus colaboradores, personas que se sienten ahogados en el trabajo, o mejor dicho, ahogados por el jefe.

Ser jefe no significa ser líder. Existe una gran diferencia en las funciones que pueden tener  ambos, aunque a menudo se trasladan, sin embargo cabe destacar que gestionar es una cosa y liderar es otra, aunque la  diferencia no es ampliamente conocida y genera muchos problemas en las organizaciones debido a un concepto de  liderazgo  mal entendido y sobretodo, ejercido.

14 feb 2013

¿Qué son los valores? ¿Para qué sirven?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes
y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

1 feb 2013

#diapositivo ¿Te apuntas?


Ya es viernes. Un viernes más, preparativo de un fin de semana; una semana normal para unos... y otra semana con grandes cambios para otros.

Actualmente ante la falta de trabajo y a la competencia feroz en todos los campos, ya no cabe duda a estas alturas que uno de los secretos es  una buena actitud, positiva, que hace posible que uno tenga una visión más objetiva y clara y le favorece llegar al éxito y que conseguir sus objetivos. 

Esa actitud le da a uno la energía para seguir con su propósito, hacer crecer su potencial, y sembrar la semilla de la cooperación entre los  demás en pro de objetivos comunes. Pero también hace que el viaje sea más agradable en el camino sin importar a donde le lleve.

Ser positivo es una actitud que marca diferencia

Cuenta una historia, la manera en que una madre criaba a su hijo. Entraba en su dormitorio y lo despertaba a las 5:30 AM, diciendo "Luis, hoy va a ser un gran día". Pero eso no era lo que el niño deseaba oír a esa hora de la mañana. 

Su primer trabajo cada día era salir y traer el carbón para encender el fuego y calentar la casa. Lo aborrecía.

29 ene 2013

Hoy es Viernes 13 en la oficina.

Actualmente, como consultor y coach me estoy encontrando con muchos casos de nuevos desempleados (o personas buscando nuevas oportunidades laborales, eufemismo del 'parado' de antaño) en que les es difícil avanzar hacia nuevas perspectivas porque sufren un resentimiento hacia su anterior empresa que les impide ser objetivos hacia ellos mismos y hacia sus nuevas perspectivas porque su autoestima ha sido minada desde el primer momento por un despido abrupto, de un jefe poco empático o incluso con nulas capacidades de comunicación afectiva y efectiva. Van en plan 'Psicokiller' repartiendo hachazos como en 'Viernes 13'. 

Reconozcámoslo  incluso para ser verdugo , hay que tener profesionalidad y hay gente sanguinaria. Este post va por todos ellos, que toman la decisión y/o la transmiten, que no hagan más 'victimas' de las necesarias.

Coaching Ontológico. La mejor aplicación. La empresa



Uno de los retos más importantes de un ejecutivo o directivo es saber dirigir o guiar a su grupo de trabajo hacia las metas conjuntas, sin embargo, el reto de convertirse en un buen líderes, para muchos, una de las mayores desventajas que presentan los profesionales al llegar a puestos directivos. 

Ante ello, las teorías del coaching aseguran que el primer paso para convertirse en un buen lider es aprender a auto-gobernarse y el Coaching Ontológico es una vía para lograrlo.

22 ene 2013

Hay un depredador en la Oficina

Hoy quiero compartir con vosotros una genial reflexión sobre el trabajo, los compañeros y cómo nos relacionamos. Los tiempos difíciles en los que prácticamente ningún puesto de trabajo está garantizado, son el caldo de cultivo de ciertos personajes que se caracterizan por su inseguridad, su falta de talento y su habilidad para hacer creer a sus jefes que son más necesarios que sus compañeros.
[foto de la noticia]
Fotograma: AlienvsPredator
Quién no se ha topado alguna vez en su vida profesional con el típico compañero que no duda en utilizar métodos poco éticos para salvaguardar su puesto, en detrimento del trabajo del resto de la plantilla. Ésta es una figura que se podría calificar en la jungla laboral de depredador y que en tiempos mejores apenas se dejaba ver. Sin embargo, ahora, en un escenario económico adverso y con una tasa de paro superior al 25% se ha convertido en un personaje reconocido por la mayoría del personal.

3 ene 2013

2013. Nuevos retos profesionales y empresariales.

Creative Commons
Creative Commons

Había que parar, desconectar, y aprovechando las fechas navideñas dedicarnos tiempo a centrar la atención en los sentidos, en el cuerpo, en las sensaciones y en las relaciones. ¿Lo hemos conseguido?

Varios artículos en prensa han resumido todo lo que ha pasado durante el ya extinto 2012 y nos van augurando cosas que nos irán esperando este próximo 2013.

Algunos ya están incorporándose a la 'normalidad' de los próximos meses, otros empezando una nueva rutina, volviendo ya de nuevo todo al ritmo normal a partir del próximo lunes, cuando ya será un recuerdo la totalidad de las fiestas navideñas, fin de año y reyes. 

¿Y que nos quedará? Los propósitos que nos hicimos, los nuevos retos, las ganas de variar nuestra vida. Para todos, a nuestro alcance. 

¿Qué nuevos retos nos esperan? ¿En qué proyectos vamos a embarcarnos? ¿Hay un proyecto sobre mí mismo, sobre mi desarrollo, mi satisfacción, mi persona?

Pues, ¡Bienvenidos a los nuevos retos de este “curso”! y para empezar os proponemos una apasionante conferencia sobre los Nuevos Retos Profesionales y Empresariales para el 2013. ¡Os esperamos!

21 nov 2012

¿Sabemos escuchar? - ¿Tener arte o ser parte?

En coaching hay una competencia básica que es escuchar. Un buen coach debe ser, ante todo, un buen escuchador.  

El coachee debe escuchar bien, también, a su coach. Y eso, ¿qué significa exactamente?

Porqué se supone que todos escuchamos. Pero escuchamos poco, y escuchamos mal. ¿Ah sí? Sí.

9 sept 2012

¿Qué es la Inteligencia Emocional?





Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la capacidad de raciocinio lógico, con el coeficiente intelectual que determina las habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y capacidad de análisis reflexivo, el razonamiento espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecánicas. Sin embargo, en el mundo empresarial se está empezando a tener en cuenta y a valorar más la denominada "inteligencia emocional", que determina cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás.