English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta coaching organizacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching organizacional. Mostrar todas las entradas

10 jul 2013

¿Tienes ya un mentor-coach en tu vida profesional?

Fuente original: www.google.com
Durante el transcurso de nuestra vida profesional existen personas que marcan o han marcado momentos; sin embargo, pocas son las que representan un apoyo significativo en para ser un profesional y una mejor persona.

Cuando esto sucede, puedes decir que te has encontrado con un mentor.

¿Pero quién es este personaje y de qué manera ayuda en nuestra vida laboral? Pues es una figura vital en la carrera profesional de una persona, que se encarga de darle una retroalimentación constante sobre su profesión y ayuda a mejorar aquellas áreas en las que necesita crecer.

Es tal su impacto y beneficio, que todo profesional debería tener su mentor y reunirse de manera periódica con él, agrega Borghino. 

Mucho se ha hablado de programas de Mentoring o de Mentor-Coach que ofrecen empresas consultoras, aquellos donde pagas a un profesional por sus servicios de guía con el propósito de encontrar al mentor que llevas dentro.

Sin embargo, hablar de mentores, no significa sólo servicios pagados, horas facturadas, ni cobros por consejo, sino de una 'amistad profesional', de otro profesional con unas capacidades de reflexión especialmente entrenadas como coach, y que te ayudan a ver diversas opciones y puntos ciegos. 

El propósito de contar con una de estas figuras es cambiar actitudes, pensamientos, visiones y formas en la vida profesional, pues “cuando se tiene un mentor, hay que estar conscientes de que se busca un ambiente de retroalimentación y feed back continuo”.

Y para  ello es recomendable estar preparado con las siguientes características: 

Amplio criterio. Uno de los principales objetivos de contar con un mentor es tener un soporte profesional, y esto no quiere decir que estará siempre de acuerdo con cada una de tus acciones. Tienes que forjar un amplio criterio para recibir consejos distintos a los que tomarías, analizar sus beneficios y complementar tus acciones. 

Resistencia a la autocrítica. No muchas veces te encontrarás con llamadas de atención positivas, debes estar preparado para recibir un feed back negativo cuando sea necesario. De esta forma, tendrás que realizar una autocrítica y verificar cuáles son los pasos que estás siguiendo de manera errónea y cómo puedes cambiar tu forma de operarlos. 

Saber escuchar. En muchas ocasiones oír no es suficiente.Hay que aprender a escuchar a tu mentor, por algo lo has escogido como guía profesional. Recuerda que los consejos que te brinden son para que puedas mejorar en tu vida profesional. Atiende sus consejos, analízalos y aprende a separar lo que puedes y no ejecutar de ellos, esta parte también es fundamental para un líder. 

Ambición y preparación. Debes de contar con la ambición de ser cada día mejor como profesional y tener la astucia para prepararte de manera continua en tus áreas de talento, así los encuentros con tu mentor serán mejor aprovechados.

Borghino asegura que llegar preparado a las citas con tu mentor es la mejor manera de aprovechar estos encuentros y tener un derroche intelectual. 

¿Cómo podemos identificarlos?

El experto en temas de factor humano y coaching destaca que un profesional puede tener varios mentores en el transcurso de su vida profesional, los cuales son aquéllos que le ayudan a tener un mejor desempeño, le aconsejan qué caminos tomar y le corrigen cuando la situación lo amerita.

“No necesariamente tienes un mentor por el resto de tu vida. La gente cambia de mentores hasta que encuentras uno definitivo, vas cambiando en la medida en que vas evolucionando. También es posible que tu mentor llegue a su nivel de incompetencia, entonces es momento de decir adiós y buscar otra persona que se convierta en un reto profesional para ti”, agrega. 

Sin embargo, identificarlo podría ser difícil. Para ello, Borghino nos menciona algunos de los rasgos que poseen estos personajes y te ayudarán a elegir una mejor opción en la cual encontrar el respaldo profesional que necesitas: 

* Amplia experiencia profesional. La experiencia profesional es fundamental para los mentores, deben contar con una vida exitosa en el ámbito laboral. Estos personajes suelen ser ex jefes, profesores de la carrera, clientes o compañeros de trabajo con altos rangos. 

* Gran criterio. Debe ser una persona que dé entrada a varias soluciones para el mismo problema. Que esté abierto a la autocrítica y a la retroalimentación, de esta forma podrá guiar de manera profesional. 

* Habilidad sicológica. Según Borghino, los mentores deben tener la habilidad sicológica para poder influenciar, de manera positiva, en la vida de su protegido. Deben tomarse como profesores y profetas en los que se va a confiar una vida profesional. 

* Conocimiento en el comportamiento humano. En mucha ocasiones, los mentores pueden convertirse en coaches personales, por lo que deben tener un amplio conocimiento de la vida, incluso pueden convertirse en consejeros de la vida matrimonial y familiar de sus discípulos. 

Se debe tomar en cuenta que la relación con un mentor necesita una preparación constante y una amistad profesional sólida.

Por ello, Borghino brinda algunas recomendaciones que pueden ayudar en la relación con este personaje: 

·         Nunca tu jefe. 
Tu mentor nunca debe ser tu jefe o supervisor inmediato, esto podría causar problemas éticos en su relación.

Recuerda que un mentor dará su punto de vista, de manera objetiva, en la problemática, más no dirá exactamente cómo se debe actuar. Toma en cuenta sus consejos y ejecuta tus propias soluciones. 

·         Ten respeto y confianza.
Estos personajes tienen mayor conocimiento y vida profesional, respeta su persona y sus experiencias. Escucha con atención y aprende de sus consejos. También la confianza es fundamental para que exista una comunicación asertiva y una retroalimentación mutua. 

·         Nunca escojas un mentor por afinidad.
 Lo que buscas es un guía profesional, no a un amigo. Tu mentor debe ser tu asesor y consejero. La mayoría de las veces la amistad puede nublar la percepción profesional de los consejos que tu mentor brinde. Sin embargo, como en todo, hay excepciones. 

·         Contáctalo de manera periódica. 
Un mentor debe tener una relación continua contigo, Borghino recomienda que las citas sean frecuentes y se lleven bajo un plan de trabajo. Verifica cuáles son los temas en que necesitas asesoramiento y mantén un plan conjunto. 

Es común pensar que esta persona tiene la solución a todos los problema, comenta el experto, pero en realidad lo que puede proporcionar es orientación para tratar el tema, más no te dirá qué debes hacer y qué no.

“Da caminos y soluciones alternativas que te ayudarán a salir adelante, sin embargo, tú eres el que tiene la última palabra”. 

·         Encuéntralo y pregúntale. 
Para muchos, la duda es saber cómo tenerlo. Si bien la experiencia es diferente para cada persona, existirán mentores a los que no es necesario pedir su ayuda, la amista, respeto y confianza pueden propiciarla de manera espontanea. En caso contrario, se recomienda acercarte y preguntarle si te puede asesorar en temas en común. La clave para conseguir un mentor es acercarse a esa persona.


Recopilado por mecoach

Fuente original: http://www.altonivel.com.mx

5 jun 2013

Haz triunfar tus ideas



El cerebro humano funciona de manera sorprendente, cada segundo una tarea es determinada, desarrollada y, en ocasiones, concluida. Durante este intervalo miles de ideas son procesadas, algunas brillantes y otras no tanto. Sin embargo, alguna vez se han preguntado cuántas de ellas realmente se concretan.

Para el 90% de la humanidad, ninguna. Para el 10% restante, sí y son aquellos empresarios, emprendedores y, en algunos casos, los dueños del mundo, que por una sola idea, cambiaron el concepto de hacer negocios. 

Al respecto, Pau García-Milá, emprendedor, consultor y conferenciante sobre temas de innovación y estrategia para emprendedores, asegura que cada persona es capaz de desarrollar y hacer triunfar sus propias ideas, pero...

27 feb 2013

Hoy... ¡SÍ! Tú decides






Ya está. Definitivo. Hoy... ¡SÍ!

Hoy es un buen día para hacer un cambio importante en tu vida y pasar de ocupar un papel secundario en la historia a desarrollar el rol principal de tu existencia.

La vida es como una película con un guión incierto, sin embargo, muchas personas dejan pasar los folios en blanco de este libro como si la vida fuese eterna, viven a la espera de que llegue un momento mejor para hacer realidad sus sueños. Se equivocan al pensar que siempre habrá un mañana porque la verdad de la vida es el ahora. 

Y tú, hoy has decidido que ya era el momento.



Por tanto, disfruta de este instante, no seas un actor secundario en la trama cuando está en tu poder ser el protagonista, quien toma las decisiones importantes, quien toma las riendas de su vida con ilusión.


Hoy es un buen día para hacer un cambio importante en tu vida y pasar de ocupar un papel secundario en la historia, para ocupar el papel principal en este cartel tan fascinante de la existencia donde tú eres quien decide el título principal de tu vida: 

¿Cuál es el lema que dirige tu existencia? 
¿Qué mensaje llena de luz tu alma? 

¿Qué frase te hace vibrar por dentro de verdad?



Las claves para ser más consciente de tus posibilidades:
  1. En primer lugar, no te compares con nadie más: acepta la vida que te ha tocado vivir, y a partir de ahí, haz lo mejor que puedas con las cartas del juego. Seguro que puedes hacer algo grande.
  2. Recuerda que el amor es lo más importante. El amor en todas sus formas y manifestaciones. Quienes han centrado toda su existencia en el trabajo, descubren al llegar a la jubilación, que se sienten vacíos.
  3. No dejes de soñar pero con un sentido realista: busca un plan de acción que concrete esos deseos que tienes.
  4. Deja de vivir pegado a la insatisfacción que surge del mensaje “quiero más”. Para dar las gracias por aquello que sí has alcanzado.
  5. Cada día es una nueva oportunidad, por tanto, aprovéchala. Deja de lado mensajes negativos del tipo: “Nunca podré lograrlo”. Los límites están más en tu mente que en la propia vida.
  6. Busca buenos compañeros de viaje en esta aventura tan bonita de la vida.

Emocionante, ¿verdad? La película promete. Ahora sólo debes decidirte y protagonizarla, o mirarlo en el cine como un espectador. 

Tú decides.


Fuentes: www.Guioteca.com y www.scoop.it
Imágenes: www.canalsolidario.com y www.google.com

25 feb 2013

Un jefe que ahoga




Cuantas veces hemos oído malas palabras sobre jefes que ponen 'piedras en el camino' de sus colaboradores, personas que se sienten ahogados en el trabajo, o mejor dicho, ahogados por el jefe.

Ser jefe no significa ser líder. Existe una gran diferencia en las funciones que pueden tener  ambos, aunque a menudo se trasladan, sin embargo cabe destacar que gestionar es una cosa y liderar es otra, aunque la  diferencia no es ampliamente conocida y genera muchos problemas en las organizaciones debido a un concepto de  liderazgo  mal entendido y sobretodo, ejercido.

14 feb 2013

¿Qué son los valores? ¿Para qué sirven?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes
y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

29 ene 2013

Coaching Ontológico. La mejor aplicación. La empresa



Uno de los retos más importantes de un ejecutivo o directivo es saber dirigir o guiar a su grupo de trabajo hacia las metas conjuntas, sin embargo, el reto de convertirse en un buen líderes, para muchos, una de las mayores desventajas que presentan los profesionales al llegar a puestos directivos. 

Ante ello, las teorías del coaching aseguran que el primer paso para convertirse en un buen lider es aprender a auto-gobernarse y el Coaching Ontológico es una vía para lograrlo.

3 ene 2013

2013. Nuevos retos profesionales y empresariales.

Creative Commons
Creative Commons

Había que parar, desconectar, y aprovechando las fechas navideñas dedicarnos tiempo a centrar la atención en los sentidos, en el cuerpo, en las sensaciones y en las relaciones. ¿Lo hemos conseguido?

Varios artículos en prensa han resumido todo lo que ha pasado durante el ya extinto 2012 y nos van augurando cosas que nos irán esperando este próximo 2013.

Algunos ya están incorporándose a la 'normalidad' de los próximos meses, otros empezando una nueva rutina, volviendo ya de nuevo todo al ritmo normal a partir del próximo lunes, cuando ya será un recuerdo la totalidad de las fiestas navideñas, fin de año y reyes. 

¿Y que nos quedará? Los propósitos que nos hicimos, los nuevos retos, las ganas de variar nuestra vida. Para todos, a nuestro alcance. 

¿Qué nuevos retos nos esperan? ¿En qué proyectos vamos a embarcarnos? ¿Hay un proyecto sobre mí mismo, sobre mi desarrollo, mi satisfacción, mi persona?

Pues, ¡Bienvenidos a los nuevos retos de este “curso”! y para empezar os proponemos una apasionante conferencia sobre los Nuevos Retos Profesionales y Empresariales para el 2013. ¡Os esperamos!

21 nov 2012

¿Sabemos escuchar? - ¿Tener arte o ser parte?

En coaching hay una competencia básica que es escuchar. Un buen coach debe ser, ante todo, un buen escuchador.  

El coachee debe escuchar bien, también, a su coach. Y eso, ¿qué significa exactamente?

Porqué se supone que todos escuchamos. Pero escuchamos poco, y escuchamos mal. ¿Ah sí? Sí.

21 oct 2012

Coaching Organizacional


¿Puede el coaching ayudarnos en nuestra empresa? ¿Que aporta el coaching dentro de la organización? 

Un programa de coaching está especialmente diseñado para ayudar a las personas a potenciar su rendimiento en momentos de cambio corporativo. 

Se trata de una disciplina que permite aumentar el rendimiento en el trabajo, capacitando a su personal en la proacción en lugar de la administración mientras busca mejorar la calidad de vida y posicionar al individuo en un aprendizaje permanente.