English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo habilidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo habilidades. Mostrar todas las entradas

22 ago 2013

¿Qué son los mapas mentales?

Ejemplos de mapas mentales
http://www.cognitioinstitute.es/mindcoaching

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

  • La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
  • Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
  • Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
  • Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
  • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
ejemplo de Mind Map

10 jul 2013

¿Tienes ya un mentor-coach en tu vida profesional?

Fuente original: www.google.com
Durante el transcurso de nuestra vida profesional existen personas que marcan o han marcado momentos; sin embargo, pocas son las que representan un apoyo significativo en para ser un profesional y una mejor persona.

Cuando esto sucede, puedes decir que te has encontrado con un mentor.

¿Pero quién es este personaje y de qué manera ayuda en nuestra vida laboral? Pues es una figura vital en la carrera profesional de una persona, que se encarga de darle una retroalimentación constante sobre su profesión y ayuda a mejorar aquellas áreas en las que necesita crecer.

Es tal su impacto y beneficio, que todo profesional debería tener su mentor y reunirse de manera periódica con él, agrega Borghino. 

Mucho se ha hablado de programas de Mentoring o de Mentor-Coach que ofrecen empresas consultoras, aquellos donde pagas a un profesional por sus servicios de guía con el propósito de encontrar al mentor que llevas dentro.

Sin embargo, hablar de mentores, no significa sólo servicios pagados, horas facturadas, ni cobros por consejo, sino de una 'amistad profesional', de otro profesional con unas capacidades de reflexión especialmente entrenadas como coach, y que te ayudan a ver diversas opciones y puntos ciegos. 

El propósito de contar con una de estas figuras es cambiar actitudes, pensamientos, visiones y formas en la vida profesional, pues “cuando se tiene un mentor, hay que estar conscientes de que se busca un ambiente de retroalimentación y feed back continuo”.

Y para  ello es recomendable estar preparado con las siguientes características: 

Amplio criterio. Uno de los principales objetivos de contar con un mentor es tener un soporte profesional, y esto no quiere decir que estará siempre de acuerdo con cada una de tus acciones. Tienes que forjar un amplio criterio para recibir consejos distintos a los que tomarías, analizar sus beneficios y complementar tus acciones. 

Resistencia a la autocrítica. No muchas veces te encontrarás con llamadas de atención positivas, debes estar preparado para recibir un feed back negativo cuando sea necesario. De esta forma, tendrás que realizar una autocrítica y verificar cuáles son los pasos que estás siguiendo de manera errónea y cómo puedes cambiar tu forma de operarlos. 

Saber escuchar. En muchas ocasiones oír no es suficiente.Hay que aprender a escuchar a tu mentor, por algo lo has escogido como guía profesional. Recuerda que los consejos que te brinden son para que puedas mejorar en tu vida profesional. Atiende sus consejos, analízalos y aprende a separar lo que puedes y no ejecutar de ellos, esta parte también es fundamental para un líder. 

Ambición y preparación. Debes de contar con la ambición de ser cada día mejor como profesional y tener la astucia para prepararte de manera continua en tus áreas de talento, así los encuentros con tu mentor serán mejor aprovechados.

Borghino asegura que llegar preparado a las citas con tu mentor es la mejor manera de aprovechar estos encuentros y tener un derroche intelectual. 

¿Cómo podemos identificarlos?

El experto en temas de factor humano y coaching destaca que un profesional puede tener varios mentores en el transcurso de su vida profesional, los cuales son aquéllos que le ayudan a tener un mejor desempeño, le aconsejan qué caminos tomar y le corrigen cuando la situación lo amerita.

“No necesariamente tienes un mentor por el resto de tu vida. La gente cambia de mentores hasta que encuentras uno definitivo, vas cambiando en la medida en que vas evolucionando. También es posible que tu mentor llegue a su nivel de incompetencia, entonces es momento de decir adiós y buscar otra persona que se convierta en un reto profesional para ti”, agrega. 

Sin embargo, identificarlo podría ser difícil. Para ello, Borghino nos menciona algunos de los rasgos que poseen estos personajes y te ayudarán a elegir una mejor opción en la cual encontrar el respaldo profesional que necesitas: 

* Amplia experiencia profesional. La experiencia profesional es fundamental para los mentores, deben contar con una vida exitosa en el ámbito laboral. Estos personajes suelen ser ex jefes, profesores de la carrera, clientes o compañeros de trabajo con altos rangos. 

* Gran criterio. Debe ser una persona que dé entrada a varias soluciones para el mismo problema. Que esté abierto a la autocrítica y a la retroalimentación, de esta forma podrá guiar de manera profesional. 

* Habilidad sicológica. Según Borghino, los mentores deben tener la habilidad sicológica para poder influenciar, de manera positiva, en la vida de su protegido. Deben tomarse como profesores y profetas en los que se va a confiar una vida profesional. 

* Conocimiento en el comportamiento humano. En mucha ocasiones, los mentores pueden convertirse en coaches personales, por lo que deben tener un amplio conocimiento de la vida, incluso pueden convertirse en consejeros de la vida matrimonial y familiar de sus discípulos. 

Se debe tomar en cuenta que la relación con un mentor necesita una preparación constante y una amistad profesional sólida.

Por ello, Borghino brinda algunas recomendaciones que pueden ayudar en la relación con este personaje: 

·         Nunca tu jefe. 
Tu mentor nunca debe ser tu jefe o supervisor inmediato, esto podría causar problemas éticos en su relación.

Recuerda que un mentor dará su punto de vista, de manera objetiva, en la problemática, más no dirá exactamente cómo se debe actuar. Toma en cuenta sus consejos y ejecuta tus propias soluciones. 

·         Ten respeto y confianza.
Estos personajes tienen mayor conocimiento y vida profesional, respeta su persona y sus experiencias. Escucha con atención y aprende de sus consejos. También la confianza es fundamental para que exista una comunicación asertiva y una retroalimentación mutua. 

·         Nunca escojas un mentor por afinidad.
 Lo que buscas es un guía profesional, no a un amigo. Tu mentor debe ser tu asesor y consejero. La mayoría de las veces la amistad puede nublar la percepción profesional de los consejos que tu mentor brinde. Sin embargo, como en todo, hay excepciones. 

·         Contáctalo de manera periódica. 
Un mentor debe tener una relación continua contigo, Borghino recomienda que las citas sean frecuentes y se lleven bajo un plan de trabajo. Verifica cuáles son los temas en que necesitas asesoramiento y mantén un plan conjunto. 

Es común pensar que esta persona tiene la solución a todos los problema, comenta el experto, pero en realidad lo que puede proporcionar es orientación para tratar el tema, más no te dirá qué debes hacer y qué no.

“Da caminos y soluciones alternativas que te ayudarán a salir adelante, sin embargo, tú eres el que tiene la última palabra”. 

·         Encuéntralo y pregúntale. 
Para muchos, la duda es saber cómo tenerlo. Si bien la experiencia es diferente para cada persona, existirán mentores a los que no es necesario pedir su ayuda, la amista, respeto y confianza pueden propiciarla de manera espontanea. En caso contrario, se recomienda acercarte y preguntarle si te puede asesorar en temas en común. La clave para conseguir un mentor es acercarse a esa persona.


Recopilado por mecoach

Fuente original: http://www.altonivel.com.mx

1 jul 2013

¿No hay salida?


Agachó la cabeza y pensó – Este es el último día-. Desde hace un año, Javier Martínez, un gerente de una pequeña empresa de estrategias de publicidad, siente que su vida profesional está estancada.

Javier lleva trabajando cinco años en la empresa. Al principio, su trabajo y empeño lo subió de puesto casi instantáneamente. Hoy sabe que no hay para dónde crecer, sin embargo, el miedo de pensar en explorar nuevos caminos profesionales y dejar su zona de confort, es mayor que la ambición de su propia preparación.

Todo profesional ha pasado por momentos decisivos que marcan su vida personal y académica. En las empresas, el ambiente laboral está repleto de ellos, cada ente simboliza un caso a tratar, que a su vez, genera un caso conjunto.

¿Cómo podemos solucionarlo?

Al respecto, se han identificado dos causas por las cuales la gente se queda estática en sus vidas profesionales y personales, afectando de manera directa a la productividad y a la economía de las empresas: 

  1.     Porque no saben cómo hacerlo siendo esta causa fácil de solucionar, de manera personal o profesional requiere una actualización o capacitación, dando herramientas para reencausar su vida laboral. 
  2.      Por dependencias emocionales.  Llega un momento en la vida de cualquier profesional, donde estas dependencias estancan su vida personal y profesional, los frena en seco y genera un lastre económico para la institución y un lastre emocional para las personas. Estas dependencias evitan tomar decisiones y avanzar. Nos impide salir de nuestra zona de confort por el ‘miedo a perder’
Dependencias emocionales y falsa felicidad

¿Alguna vez te has sentido inseguro en tomar decisiones, sin capacidad de realizar cambios cualitativos en tu vida, no sabes cuál es tu rumbo profesional, sientes que no creces de manera personal, no sabes dónde encajar?

Estos son los resultados de situaciones generadas por una dependencia emocional. Estas dependencias suelen producir una comodidad agradable, pero una falsa felicidad, la cual atrapa e impide actuar y reaccionar.

 En la vida profesional de los individuos suele haber cuatro tipos de dependencia emocional: confort, control, éxito y ego.

El confort

Si bien no es la más complicada de resolver, sí es la más común. “Esta dependencia ocurre a cualquier nivel, directores, ejecutivos y colaboradores dependen de la comodidad. ¿Alguna vez te has preguntado si te conviene salir del puesto de trabajo donde llevas más de tres años, el cual no representa progreso, pero sí estabilidad? La respuesta es sencilla: no te conviene”.

El confort es una de las dependencias más recurrentes en la vida profesional, cuando nos encontramos en un estado sin retos, el miedo a cambiar de rumbos y quebrar este estado de confort es más fuerte que nuestro propio beneficio.

El control

Aún existen muchos directivos de la vieja escuela, con métodos y programas de gestión que dejan mucho qué desear y para quienes los empleados preparados sólo simbolizan retos y problemas de sublevación. ¿Cuántas veces no hemos escuchado esto en las organizaciones? El control es una de las dependencias de directivos, gerentes y líderes en las empresas, estancando la vida profesional de ellos y su personal. 

El ego

Los cambios generacionales están a la vuelta de la esquina. Están preparadas para los nuevos retos profesionales, su interacción con el mundo virtual y sus nuevas capacidades de síntesis, harán de estos personajes, los próximos directivos. ¡Pero ahora no! ¿Y tú que me vas a enseñar a mí?  ¡Te falta experiencia para opinar! ¡Cómo te atreves a cuestionarme! Son algunas frases donde la dependencia al ego, domina.

Estos personajes, y se da en cualquier puesto y estatus, suelen creer que la experiencia opaca a la capacidad, saboteando la carrera de sus compañeros y colaboradores. 

El éxito

Vanessa es compañera de Javier, es reconocida por ser una excelente creativa. Por dos años consecutivos ha ganado el premio a la mejor campaña publicitaria. Para ella, no hay mejor manera que hacerlo sola.

Este perfil trabaja en solitario, cree que sus capacidades son superiores debido a los resultados obtenidos, negándose a una convivencia laboral y a un trabajo en equipo. De esta forma, obstaculiza la retroalimentación, la comunicación y la enseñanza dentro de sus filas laborales, parando el crecimiento y oportunidades de superación de sus compañeros e iguales.

Estas dependencias emocionales ocurren en lo profesional tanto como en lo individual. Si bien es cierto que directivos, ejecutivos y gerentes, tienen en sus manos la responsabilidad de crear ambientes laborales para impulsar el crecimiento personal y profesional de su gente; también existen retos que los profesionales deben superar de manera individual.

¿Y tú? ¿Estás en un momento como este? Desde mecoach con nuestros profesionales ampliamente experimentados podemos ayudarte. No lo dudes.



El Equipo de mecoach
Fuente original: http://www.altonivel.com.mx/

25 mar 2013

Pon al cliente en un mapa


Sin cliente, no hay negocio.
Sin interlocutor, no hay comunicación.
Sin el otro, no hay amor.

Noemí Vico

¿QUÉ SON LOS MAPAS DE EMPATÍA?


Las teorías del MARKETING ya vaticinaban la importancia vital del CLIENTE en el proceso de creación y comercialización de empresas, productos y servicios. Finalmente el éxito reside en la adaptación a las NECESIDADES del cliente, en aportarle la solución a los problemas que se le plantean y en la mirada compartida. Si tenemos en cuenta la teoría de los MODELOS DE NEGOCIO y la ESTRATEGIA DE LOS OCÉANOS AZULES veremos cómo cobra importancia el ir más alla de la competencia para centrar la PROPUESTA DE VALOR en buscar soluciones  a las verdaderas preocupaciones y motivaciones de nuestro cliente.

Una de las herramientas clave para trabajar en el conocimiento de nuestro cliente es el MAPA DE EMPATÍA creado por XPLANE cuyo objetivo es convertir los segmentos de clientes en PERSONAS, que sienten, que piensan, que tienen motivaciones y frustraciones, que viven con otros y se sienten inmersos en diferentes entornos de influencia.

¿CÓMO PODEMOS UTILIZAR EL MAPA DE EMPATÍA?
Iremos haciendo un recorrido de preguntas sobre cada uno de los cuadrantes e incluyendo notas tipo POST-IT con las respuestas clave. Conseguiremos en una sola imagen tener la visión general de quién es nuestro cliente y cómo podemos acercarnos a él.

¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
  • ¿Qué le mueve?
  • ¿Qué le preocupa?
  • ¿Qué le importa realmente?
¿QUÉ VE?
  • ¿En qué entorno se mueve?
  • ¿Quiénes son las personas clave a su alrededor?
  • ¿A qué problemas y a qué ofertas se expone?
¿QUÉ DICE Y HACE?
  • ¿Qué dice y con quién habla?
  • ¿Existen diferencias entre lo que dice y lo que piensa?
  • ¿Cómo se comporta?
  • ¿Sobre quién influye?
¿QUÉ ESCUCHA?
  • ¿Quiénes le influyen?
  • ¿Cómo le influyen?
DEBILIDADES
  • ¿Qué cosas le producen frustración?
  • ¿Cuáles son sus miedos y obstáculos? 
FORTALEZAS
  • ¿Qué quiere conseguir?
  • ¿Cómo lo intenta alcanzar?

13 mar 2013

Cliente Insatisfecho. Algo va mal

Google Images

Todos hemos tenido que lidiar en alguna ocasión con un cliente difícil y a menudo no logramos que la relación con ese cliente sea beneficiosa para nuestra empresa. La manera usual de lidiar con un cliente difícil es evitarlo, defendernos o someternos, pero ninguna de estas tres maneras funciona realmente. Entonces,¿cómo lidiar con un cliente molesto o difícil?

En esta ocasión hemos querido traerte un caso práctico de un cliente al que hemos ayudado a ver las cosas de forma diferente.

Silvia (en realidad da igual como se llame, te proponemos que le pongas tu nombre y pienses en como reaccionarias), como directora de una empresa, dice:

25 feb 2013

Un jefe que ahoga




Cuantas veces hemos oído malas palabras sobre jefes que ponen 'piedras en el camino' de sus colaboradores, personas que se sienten ahogados en el trabajo, o mejor dicho, ahogados por el jefe.

Ser jefe no significa ser líder. Existe una gran diferencia en las funciones que pueden tener  ambos, aunque a menudo se trasladan, sin embargo cabe destacar que gestionar es una cosa y liderar es otra, aunque la  diferencia no es ampliamente conocida y genera muchos problemas en las organizaciones debido a un concepto de  liderazgo  mal entendido y sobretodo, ejercido.

14 feb 2013

5 Pasos para obtener equilibrio personal

Cinco maneras de encontrar paz interior
Hay dos buenas noticias: la primera es que te diste cuenta que algo no está bien con tu vida, y ése es el primer paso para solucionarlo. La siguiente es que no necesitas renunciar a todo e irte a meditar al Tibet para poder encontrar un poquito de paz, simplemente puedes seguir los consejos de una de las voces más importantes actualmente en materia espiritual, la australiana Isha, quien es conocida como Embajadora de la Paz y desarrolló un sistema con el que propone un crecimiento interior.
De acuerdo a su libro ¿Por qué caminar si puedes volar?, éstas son las cinco formas más efectivas de encontrar paz interior, sin tener que abandonar tu vida diaria:
1. Llévate al momento presente
Cuando te encuentres en medio de una situación preocupante, para un momento. Ve hacia adentro y pregúntate ¿qué está mal en este momento? Te sorprenderás al saber que en realidad no hay nada de malo con el presente, es más bien con los remordimientos del pasado y las preocupaciones del futuro con las que empezamos a sentir ansiedad. No niegues los problemas que estás enfrentando, pero tampoco te pierdas en ellos. Estar presente aporta un estado de mayor alerta y seguridad interior.
2. Ríete de ti mismo
Cuando te des cuenta que estás obsesionada con alguna inquietud o preocupación, ríete de ti misma. Simplemente mira hacia el cielo y piensa: "¡Ay, lo estoy haciendo de nuevo!" Cuando no te tomas tan en serio, comienzas inmediatamente a desarmar la preocupación y la ansiedad que están en tu mente. Esto te ayudará a mirar más objetivamente la situación que se te presenta y a evaluar las acciones por tomar con mayor claridad.
3. Aprende a fluir
Como adultos, hemos perdido la capacidad de fluirNos aferramos a la idea de lo que queremos y luchamos contra la corriente de la vida porque creemos que lo que esperamos en el futuro es lo que va a hacernos felices, pero esa no es la verdad. Nuestra felicidad depende de las decisiones que tomamos en cada momento.
¿Estoy eligiendo ser feliz o estoy luchando por lo que quiero? ¿Estoy aferrado a una idea o estoy dispuesto a fluir? La próxima vez que te encuentres luchando por mantener una posición, suéltate. Haz la prueba, a ver qué pasa. Cuando lo hagas, vas a experimentar por ti mismo la paz que viene.
En un instante, cuando decides soltar, la paz inunda tu vidaLa resistencia no puede traer paz. Es a través de la entrega que se encuentra la calma. Cuando luchas, pierdes, pero cuando sueltas, siempre ganas.
4. Toma responsabilidad por tu felicidad
"Si tan sólo él no fuera tan ... entonces yo podría ser feliz." ¿Te suena familiar? Somos tan dependientes de la conducta de los que nos rodean, que cuando no son como nosotros queremos que sean, sufrimos. Si tu felicidad depende de otras personas, muy pronto te sentirás decepcionada.
Las personas cambian todo el tiempo y las cosas no son nunca exactamente como nosotros esperamos.Deja de intentar cambiar a los demás para poder ser feliz. En lugar de eso, enfócate en apreciar a la gente que te rodea. Si queremos encontrar la verdadera plenitud, tenemos que dejar de depender de aquello que no nos puede satisfacer. El mundo que nos rodea cambia constantemente.
Cuando dejamos ir la necesidad de controlar y empezamos a encontrar la felicidad adentro, dejamos de depender de los cambios constantes de nuestro entorno y, finalmente, podemos disfrutar de la naturaleza inesperada de la vida, libres de temor.
5. Conéctate con tu inocencia
¿Alguna vez has observado a los niños construyendo castillos de arena en la playa? Son una delicia de contemplar, totalmente absortos en lo que están haciendo. Corren de aquí para allá, llenando sus cubos para hacer su castillo cada vez más alto. Cuando por fin éste se encuentra en todo su esplendor, esperan con emoción que la marea venga y lo destruya. Luego, felices, comienzan de nuevo, construyendo otro castillo.
¿Crees que antes de empezar a construirlo, ellos pensaron, "No debemos construir aquí porque al rato la marea va a venir y lo va a destruir"? Ellos no piensan así. Cuando las olas vienen, ¿hay angustia? No. Sólo la emoción del próximo proyecto, un nuevo momento, ya que, intuitivamente, abrazan la creación y la destrucción como partes naturales de la vida.
Vuelve a ser como ese niña otra vez. Abraza la simplicidad y la espontaneidad, y deja de lado los cuestionamientos, los controles y las opiniones del intelecto. Si puedes revivir la inocencia perdida de la infancia, y al mismo tiempo, mantener la madurez y el sentido de responsabilidad que has adquirido como adulto, la vida se transformará de maneras que ni siquiera podemos imaginar.

Tienes un buen proyecto. ¿Por qué no consigues venderlo?

Cerrando una venta
Derechos de foto de Fotolia
Si eres un emprendedor o estás luchando  como autónomo o freelance sabrás la dificultad de encontrar clientes y de que te escuchen lo que tengas que contarles. Así que,  tienes  un buen producto o servicio  pero no eres capaz de venderlo ¿qué falla?

Hoy os dejamos unos consejos que os ayuden a “enamorar al cliente”:




12 feb 2013

9 Consejos para ser un buen líder

Hoy día la gran diferencia entre una empresa que simplemente funcione (suerte que aún funciona) a una que no sólo va bien si no que es capaz de superar los obstáculos que le vienen por delante, radica en el liderazgo que tienen sus directivos, sus trabajadores... el liderazgo que es capaz de trasmitir y emanar a todo el equipo.

Un buen liderazgo se forja desde los cimientos para poder llegar a ser profesionales éticos que contribuyan al desarrollo de las organizaciones y al crecimiento de sus colaboradores, sin dejar a un lado la sencillez y el espíritu humanista. La relación armónica entre de estas áreas, garantiza un buen liderazgo.

¿
Qué consejo le darías a los futuros líderes? ¿Qué es lo que debes hacer para ser un buen líder?