English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

19 jul 2013

Procrastrinación Estructurada: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

Fuente: www.ticsyformacion.com 

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy” es sólo eso, una frase que alguien como nuestro protagonista (le llamaremos Manuel) dice habitualment cuando se le presenta la oportunidad. ¿Por qué?

Desde que tiene conciencia, Manuel ha sido de aquellas personas que posponen todo para “al rato”; en el trabajo, en su casa y en su vida personal. Muchos asegurarían que las posibilidades de que Manuel sea una persona productiva y eficiente están en 1/0, sin embargo, Manuel podría llegar a ser un “procrastinador estructurado”.

Un procastinador es esa persona que pospone lo importante y lo sustituye por acciones irrelevantes, sin embargo, para John Perry, filósofo y profesor de la Universidad Riverside, posponer las tareas y “dedicar” el tiempo a otras cuestiones que parecen improductivas es el menor de los problemas. En su libro La procrastinación eficiente; Guía para dar largas y posponer todo de manera productiva, asegura que esta “mala conducta” puede ser el atajo para llegar a una mayor productividad y aprovechamiento del tiempo. Así que si eres un procastinador, no dejes de leer porque tu caso tiene salvación.

The Author ProcrastinatingDe acuerdo con el autor, que se considera a sí mismo un procrastinador declarado, todos podemos llegar a ser procrastinadores eficientes, pues el arte de postergar puede traer beneficios a corto plazo sin darse cuenta o “conseguir que este rasgo negativo trabaje en tu favor”. A este método el autor le llama procrastinación estructurada

¿Cómo funciona? Es raro que los procrastinadores no hagan absolutamente nada; hacen cosas ligeramente útiles, como ocuparse del jardín o afilar lápices o dibujar un diagrama de cómo van a reorganizar sus archivos cuando se pongan a hacerlo, no obstante se les puede motivar para que hagan tareas difíciles, oportunas e importantes, siempre que sean un medio para no hacer algo más importante, afirma el autor. La procrastinación estructurada no es nada más que organizar las tareas que se tienen que realizar, de tal manera, que estas perezcan pequeñas cosas a realizar.

Pero, no todos los procrastinadores son eficientes; hay grados de alerta. “No todos somos procrastinadores, ni a todos los procrastinadores les será de ayuda reconocer la estrategia de la procrastinación estructural, porque a veces es una manifestación de problemas más profundos que exigen más terapia de la que puede ofrecerles una filosofía ligera”, indica al asegurar que antes de entregar oficios importantes para Stanford o trabajos finales, inclusive ensayos postergados; prefería regar el jardín, es más según indica, afilar sus lápices antes de realizar lo que para él era importante, era lo más importante. 

¿Cómo ser un procrastinador estructurado?

Como muchos de los procrastinadores, lo primero que necesitan es una guía que estructure las cosas importantes y no tan importantes por hacer. El primer paso es realizar una lista de actividades prioritarias a realizar. ¡Pero ojo! El autor no nos habla de la realización de una lista como la que estamos acostumbrados –donde apuntamos los asuntos más importantes y los asuntos de vida o muerte– se refiere a una lista de actividades diaria. 

Ejemplo: 
1. Apagar la alarma. 

2. No pulsar el botón repetidor. 
3. Levantarme. 
4. Ir al cuarto de baño.
5. No volver a la cama.
6. Ir a la planta baja. 
7. Hacer café. 


Por más absurdo que parezca, la procrastinación es un desorden que puede convertirse en un modo de vida, es por ello que el autor recomienda realizar una lista más larga y ordinaria a la que estarían acostumbrados a realizar, mientras más cosas absurdas contenga, más rápido se finalizarán todas y así, de manera inconsciente nos sentiremos más útiles y eficaces.  Cuando me siento en la cocina con una taza de café, me doy cuenta que no sólo he realizado una cosa de la lista, sino siete; indica el autor. 

¿Podría funcionar? El consejo de la procrastinación estructurada no es hacer miles de listas con una infinidad de tareas rutinarias o burdas para hacerlas importantes. No, la recomendación es hacer, paso a paso, una o varias tareas que sean de suma importancia, esto ayudará a dividir cada una de las tareas en varias que sí puedas terminar.

Como primera recomendación, para los procrastinadores fervientes, se les recomienda realizar una lista extensa, en un principio, esto ayudará a concluir más tareas de las que se pueden realizar sin una lista en mano. Como otros consejos, John Perry recomienda acompañar la lista con una “lista de canciones” para asegurar el ritmo adecuado que te ayudará a realizar la tarea de la forma correcta.
“La música tiene una conexión directa con las emociones, no hay nada mejor que llegar a la computadora con una de tus canciones favoritas, escoge la adecuada y empieza.

También asegura, hay que tener cuidado con los distractores como la televisión, ordenador, internet, el mòbil... si sabes que te distraes fácilmente, evita tener contacto con ellos, desconéctalos o agrega recordatorios que te indiquen cerrar las pestañas o programas que no vas a necesitar. Evita tener mil y una ventanes abiertas en el navegador.


Y como todo procrastinador necesita una ayudadita, Perry asegura que juntarte con otros procrastinadores podría facilitar el trabajo: “Así, si tardabas tres meses en realizar un trabajo pendiente, con un procrastinador de compañero, puedes tardar dos”. Pero eso sí, evita juntarte con personas que no postergan, lo único que ocasionarías es frustrar a tu compañero y postergar su trabajo, asegura irónicamente el autor. Y tener un excesivo gasto en tu autoestima por no poder seguir su ritmo. 

10 jul 2013

¿Tienes ya un mentor-coach en tu vida profesional?

Fuente original: www.google.com
Durante el transcurso de nuestra vida profesional existen personas que marcan o han marcado momentos; sin embargo, pocas son las que representan un apoyo significativo en para ser un profesional y una mejor persona.

Cuando esto sucede, puedes decir que te has encontrado con un mentor.

¿Pero quién es este personaje y de qué manera ayuda en nuestra vida laboral? Pues es una figura vital en la carrera profesional de una persona, que se encarga de darle una retroalimentación constante sobre su profesión y ayuda a mejorar aquellas áreas en las que necesita crecer.

Es tal su impacto y beneficio, que todo profesional debería tener su mentor y reunirse de manera periódica con él, agrega Borghino. 

Mucho se ha hablado de programas de Mentoring o de Mentor-Coach que ofrecen empresas consultoras, aquellos donde pagas a un profesional por sus servicios de guía con el propósito de encontrar al mentor que llevas dentro.

Sin embargo, hablar de mentores, no significa sólo servicios pagados, horas facturadas, ni cobros por consejo, sino de una 'amistad profesional', de otro profesional con unas capacidades de reflexión especialmente entrenadas como coach, y que te ayudan a ver diversas opciones y puntos ciegos. 

El propósito de contar con una de estas figuras es cambiar actitudes, pensamientos, visiones y formas en la vida profesional, pues “cuando se tiene un mentor, hay que estar conscientes de que se busca un ambiente de retroalimentación y feed back continuo”.

Y para  ello es recomendable estar preparado con las siguientes características: 

Amplio criterio. Uno de los principales objetivos de contar con un mentor es tener un soporte profesional, y esto no quiere decir que estará siempre de acuerdo con cada una de tus acciones. Tienes que forjar un amplio criterio para recibir consejos distintos a los que tomarías, analizar sus beneficios y complementar tus acciones. 

Resistencia a la autocrítica. No muchas veces te encontrarás con llamadas de atención positivas, debes estar preparado para recibir un feed back negativo cuando sea necesario. De esta forma, tendrás que realizar una autocrítica y verificar cuáles son los pasos que estás siguiendo de manera errónea y cómo puedes cambiar tu forma de operarlos. 

Saber escuchar. En muchas ocasiones oír no es suficiente.Hay que aprender a escuchar a tu mentor, por algo lo has escogido como guía profesional. Recuerda que los consejos que te brinden son para que puedas mejorar en tu vida profesional. Atiende sus consejos, analízalos y aprende a separar lo que puedes y no ejecutar de ellos, esta parte también es fundamental para un líder. 

Ambición y preparación. Debes de contar con la ambición de ser cada día mejor como profesional y tener la astucia para prepararte de manera continua en tus áreas de talento, así los encuentros con tu mentor serán mejor aprovechados.

Borghino asegura que llegar preparado a las citas con tu mentor es la mejor manera de aprovechar estos encuentros y tener un derroche intelectual. 

¿Cómo podemos identificarlos?

El experto en temas de factor humano y coaching destaca que un profesional puede tener varios mentores en el transcurso de su vida profesional, los cuales son aquéllos que le ayudan a tener un mejor desempeño, le aconsejan qué caminos tomar y le corrigen cuando la situación lo amerita.

“No necesariamente tienes un mentor por el resto de tu vida. La gente cambia de mentores hasta que encuentras uno definitivo, vas cambiando en la medida en que vas evolucionando. También es posible que tu mentor llegue a su nivel de incompetencia, entonces es momento de decir adiós y buscar otra persona que se convierta en un reto profesional para ti”, agrega. 

Sin embargo, identificarlo podría ser difícil. Para ello, Borghino nos menciona algunos de los rasgos que poseen estos personajes y te ayudarán a elegir una mejor opción en la cual encontrar el respaldo profesional que necesitas: 

* Amplia experiencia profesional. La experiencia profesional es fundamental para los mentores, deben contar con una vida exitosa en el ámbito laboral. Estos personajes suelen ser ex jefes, profesores de la carrera, clientes o compañeros de trabajo con altos rangos. 

* Gran criterio. Debe ser una persona que dé entrada a varias soluciones para el mismo problema. Que esté abierto a la autocrítica y a la retroalimentación, de esta forma podrá guiar de manera profesional. 

* Habilidad sicológica. Según Borghino, los mentores deben tener la habilidad sicológica para poder influenciar, de manera positiva, en la vida de su protegido. Deben tomarse como profesores y profetas en los que se va a confiar una vida profesional. 

* Conocimiento en el comportamiento humano. En mucha ocasiones, los mentores pueden convertirse en coaches personales, por lo que deben tener un amplio conocimiento de la vida, incluso pueden convertirse en consejeros de la vida matrimonial y familiar de sus discípulos. 

Se debe tomar en cuenta que la relación con un mentor necesita una preparación constante y una amistad profesional sólida.

Por ello, Borghino brinda algunas recomendaciones que pueden ayudar en la relación con este personaje: 

·         Nunca tu jefe. 
Tu mentor nunca debe ser tu jefe o supervisor inmediato, esto podría causar problemas éticos en su relación.

Recuerda que un mentor dará su punto de vista, de manera objetiva, en la problemática, más no dirá exactamente cómo se debe actuar. Toma en cuenta sus consejos y ejecuta tus propias soluciones. 

·         Ten respeto y confianza.
Estos personajes tienen mayor conocimiento y vida profesional, respeta su persona y sus experiencias. Escucha con atención y aprende de sus consejos. También la confianza es fundamental para que exista una comunicación asertiva y una retroalimentación mutua. 

·         Nunca escojas un mentor por afinidad.
 Lo que buscas es un guía profesional, no a un amigo. Tu mentor debe ser tu asesor y consejero. La mayoría de las veces la amistad puede nublar la percepción profesional de los consejos que tu mentor brinde. Sin embargo, como en todo, hay excepciones. 

·         Contáctalo de manera periódica. 
Un mentor debe tener una relación continua contigo, Borghino recomienda que las citas sean frecuentes y se lleven bajo un plan de trabajo. Verifica cuáles son los temas en que necesitas asesoramiento y mantén un plan conjunto. 

Es común pensar que esta persona tiene la solución a todos los problema, comenta el experto, pero en realidad lo que puede proporcionar es orientación para tratar el tema, más no te dirá qué debes hacer y qué no.

“Da caminos y soluciones alternativas que te ayudarán a salir adelante, sin embargo, tú eres el que tiene la última palabra”. 

·         Encuéntralo y pregúntale. 
Para muchos, la duda es saber cómo tenerlo. Si bien la experiencia es diferente para cada persona, existirán mentores a los que no es necesario pedir su ayuda, la amista, respeto y confianza pueden propiciarla de manera espontanea. En caso contrario, se recomienda acercarte y preguntarle si te puede asesorar en temas en común. La clave para conseguir un mentor es acercarse a esa persona.


Recopilado por mecoach

Fuente original: http://www.altonivel.com.mx

1 jul 2013

¿No hay salida?


Agachó la cabeza y pensó – Este es el último día-. Desde hace un año, Javier Martínez, un gerente de una pequeña empresa de estrategias de publicidad, siente que su vida profesional está estancada.

Javier lleva trabajando cinco años en la empresa. Al principio, su trabajo y empeño lo subió de puesto casi instantáneamente. Hoy sabe que no hay para dónde crecer, sin embargo, el miedo de pensar en explorar nuevos caminos profesionales y dejar su zona de confort, es mayor que la ambición de su propia preparación.

Todo profesional ha pasado por momentos decisivos que marcan su vida personal y académica. En las empresas, el ambiente laboral está repleto de ellos, cada ente simboliza un caso a tratar, que a su vez, genera un caso conjunto.

¿Cómo podemos solucionarlo?

Al respecto, se han identificado dos causas por las cuales la gente se queda estática en sus vidas profesionales y personales, afectando de manera directa a la productividad y a la economía de las empresas: 

  1.     Porque no saben cómo hacerlo siendo esta causa fácil de solucionar, de manera personal o profesional requiere una actualización o capacitación, dando herramientas para reencausar su vida laboral. 
  2.      Por dependencias emocionales.  Llega un momento en la vida de cualquier profesional, donde estas dependencias estancan su vida personal y profesional, los frena en seco y genera un lastre económico para la institución y un lastre emocional para las personas. Estas dependencias evitan tomar decisiones y avanzar. Nos impide salir de nuestra zona de confort por el ‘miedo a perder’
Dependencias emocionales y falsa felicidad

¿Alguna vez te has sentido inseguro en tomar decisiones, sin capacidad de realizar cambios cualitativos en tu vida, no sabes cuál es tu rumbo profesional, sientes que no creces de manera personal, no sabes dónde encajar?

Estos son los resultados de situaciones generadas por una dependencia emocional. Estas dependencias suelen producir una comodidad agradable, pero una falsa felicidad, la cual atrapa e impide actuar y reaccionar.

 En la vida profesional de los individuos suele haber cuatro tipos de dependencia emocional: confort, control, éxito y ego.

El confort

Si bien no es la más complicada de resolver, sí es la más común. “Esta dependencia ocurre a cualquier nivel, directores, ejecutivos y colaboradores dependen de la comodidad. ¿Alguna vez te has preguntado si te conviene salir del puesto de trabajo donde llevas más de tres años, el cual no representa progreso, pero sí estabilidad? La respuesta es sencilla: no te conviene”.

El confort es una de las dependencias más recurrentes en la vida profesional, cuando nos encontramos en un estado sin retos, el miedo a cambiar de rumbos y quebrar este estado de confort es más fuerte que nuestro propio beneficio.

El control

Aún existen muchos directivos de la vieja escuela, con métodos y programas de gestión que dejan mucho qué desear y para quienes los empleados preparados sólo simbolizan retos y problemas de sublevación. ¿Cuántas veces no hemos escuchado esto en las organizaciones? El control es una de las dependencias de directivos, gerentes y líderes en las empresas, estancando la vida profesional de ellos y su personal. 

El ego

Los cambios generacionales están a la vuelta de la esquina. Están preparadas para los nuevos retos profesionales, su interacción con el mundo virtual y sus nuevas capacidades de síntesis, harán de estos personajes, los próximos directivos. ¡Pero ahora no! ¿Y tú que me vas a enseñar a mí?  ¡Te falta experiencia para opinar! ¡Cómo te atreves a cuestionarme! Son algunas frases donde la dependencia al ego, domina.

Estos personajes, y se da en cualquier puesto y estatus, suelen creer que la experiencia opaca a la capacidad, saboteando la carrera de sus compañeros y colaboradores. 

El éxito

Vanessa es compañera de Javier, es reconocida por ser una excelente creativa. Por dos años consecutivos ha ganado el premio a la mejor campaña publicitaria. Para ella, no hay mejor manera que hacerlo sola.

Este perfil trabaja en solitario, cree que sus capacidades son superiores debido a los resultados obtenidos, negándose a una convivencia laboral y a un trabajo en equipo. De esta forma, obstaculiza la retroalimentación, la comunicación y la enseñanza dentro de sus filas laborales, parando el crecimiento y oportunidades de superación de sus compañeros e iguales.

Estas dependencias emocionales ocurren en lo profesional tanto como en lo individual. Si bien es cierto que directivos, ejecutivos y gerentes, tienen en sus manos la responsabilidad de crear ambientes laborales para impulsar el crecimiento personal y profesional de su gente; también existen retos que los profesionales deben superar de manera individual.

¿Y tú? ¿Estás en un momento como este? Desde mecoach con nuestros profesionales ampliamente experimentados podemos ayudarte. No lo dudes.



El Equipo de mecoach
Fuente original: http://www.altonivel.com.mx/

6 mar 2013

Herramientas Estratégicas (I)




En estrategia empresarial o en la ciencia que se ha formado alrededor del pensamiento estratégico, existen una serie de herramientas necesarias para preparar y elaborar el plan que se necesita para ver cuál es el presente de la empresa y cómo será el futuro. Se habla de cadenas de valor o de las cinco fuerzas de Porter (análisis externo), utilizamos la matriz del BCG o tratamos de conocer nuestras ventajas competitivas con respecto al entorno… Pues bien, antes que todo eso está el análisis DAFO (acrónimo formado por las iniciales de las palabras Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), o SWOT, su equivalente en inglés (Strengths o fortalezas, Weaknesses o debilidades, Oportunities u oportunidades,Threats o amenazas). Y es importante la manera como están formados los acrónimos en ambos idiomas, porque mientras el término en español une las cosas malas y las cosas buenas, dando pie a la confusión sobre cómo utilizarlos, el término en inglés aúna los conceptos que se tienen que analizar de forma conjunta, ayudando a tener claro el orden de los mismos.

14 feb 2013

¿Qué son los valores? ¿Para qué sirven?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes
y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

Tienes un buen proyecto. ¿Por qué no consigues venderlo?

Cerrando una venta
Derechos de foto de Fotolia
Si eres un emprendedor o estás luchando  como autónomo o freelance sabrás la dificultad de encontrar clientes y de que te escuchen lo que tengas que contarles. Así que,  tienes  un buen producto o servicio  pero no eres capaz de venderlo ¿qué falla?

Hoy os dejamos unos consejos que os ayuden a “enamorar al cliente”:




29 ene 2013

Coaching Ontológico. La mejor aplicación. La empresa



Uno de los retos más importantes de un ejecutivo o directivo es saber dirigir o guiar a su grupo de trabajo hacia las metas conjuntas, sin embargo, el reto de convertirse en un buen líderes, para muchos, una de las mayores desventajas que presentan los profesionales al llegar a puestos directivos. 

Ante ello, las teorías del coaching aseguran que el primer paso para convertirse en un buen lider es aprender a auto-gobernarse y el Coaching Ontológico es una vía para lograrlo.