English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas

12 mar 2014

Reseña: «Mindcoaching: ElementalMENTE»

«Mindcoaching: ElementalMENTE» ha sido toda una sorpresa para mí. Buscando otro libro di con él por casualidad y me lo llevé. Cuando empecé a leerlo me enganchó de mala manera. Sí, ¡me enganchó! Hay algo en él que te atrapa y te invita a leerlo más y más.

Pese a que el libro está escrito a seis manos, debo decir que el modo de dirigirse al lector es muy acertado y homogeniza al máximo la narración; eso de que el libro se dirija a ti me ha encantado.

Anteriormente había leído otros títulos sobre coaching, PNL u otros tipos de disciplinas relacionadas con el crecimiento personal pero éste es diferente. Tiene un algo que diría que lo hace único. Los libros que hasta la fecha había leído sobre estas temáticas suelen ser libros escritos de una manera muy técnica o excesivamente esquematizados; eso o excesivamente metafóricos.

Pero éste no. «Mindcoaching: ElementalMENTE» se dirige directamente a ti y su narrador te acompaña de principio a fin mostrándote algunas de las herramientas que se utilizan durante un proceso de Mindcoaching.
Tras finalizar su lectura indagué un poco por internet y descubrí que el Mindcoaching es un método nuevo que aúna coaching, PNL y técnicas de neurociencia aplicada. Al parecer es un método que los autores han exportado del reino unido aplicándole metodología obtenido de su experiencia como coaches.

El libro repasa conceptos básicos sobre el coaching, la PNL, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard, el análisis transaccional… etc.

Lo dije al principio y lo repito: ¡El libro engancha, y mucho! Lo recomiendo 100%.

Me ha sorprendido gratamente la de herramientas que me ha aportado este libro. Al final hay ejercicios para poner en práctica lo que has aprendido durante el mismo (en esta parte tengo un PERO, a mí me hubiese gustado una explicación más extensa de estos para no tener que buscar en internet cómo ponerlos en práctica. Aunque también debo decir que creo que están así porque los autores imparten un curso sobre el contenido de este libro). Es un libro que me ha aportado bastante perspectiva y encuentro que sirve tanto en lo personal como en lo profesional.


Si quieres hacer cambios en tu vida este libro te explica cómo hacerlo. Os lo recomiendo.

23 ago 2013

Cómo desarrollar la intuición

La intuición es “saber” algo sin ser capaz de explicar racionalmente como llegaste a esa conclusión. Es esa corazonada o instinto que a menudo resulta en algo cierto, si lo ves en retrospectiva. Cuando has reducido tus opciones y estás atascado en una encrucijada, entrar en contacto con tu intuición puede ayudar. Aprende como separar el trigo de la pala, por decirlo de alguna forma, es difícil, pero la intuición puede ser desarrollada, especialmente si sigues algunas de estas ideas.

Pasos

  1. 1
    Confía en tus instintos. Puede ser difícil depender de algo que no entiendes, y probablemente no debes basar todas tus decisiones en la intuición. Por ejemplo, si estás contratando a alguien, debes mirar primero, y sobretodo, sus cualificaciones, de no ser así podrías estar discriminando accidentalmente. Pero cuando has sopesado todas las opciones y no hay ninguna escogencia racional y obvia, la intuición es realmente lo que te queda. Considera lo siguiente:
    • Básicamente, la intuición es como aprovechas rápidamente tu subconsciente, que es el “archivo” de todo tipo de información que conscientemente no recuerdas. Algunas veces te enteras de casa subconscientemente sin realmente darte cuenta de ello, tal como el lenguaje corporal. Se registra como “cierto sentimiento” que no puedes expresar o articular en ese momento, pero que podría ser perfectamente válida.
    • Sin intuición, no eres diferente a un ordenador. En ese caso, solamente tomarías decisiones basadas en hechos, y no siempre tendrás todos los hechos. Así que a menos que estés funcionando como una computadora, estás probablemente tomando decisiones basado en otros factores diferentes a la lógica ¿Por qué no aprender cómo usar tu intuición también?
    • Incluso algunos de los más famosos científicos, los pensadores más lógicos de todos los tiempos, han hecho sus más grandes descubrimientos basados en destellos de intuición (piensa en Newton y la manzana que cayó en su cabeza, o en Arquímedes gritando "Eureka!" en su bañera).
  2. 2
    Cuando te haces una pregunta a tí mismo, escucha la primera respuesta que viene a tu mente. Eso no es fácil, porque varios pensamientos inundarán tu mente a la vez. Por ejemplo, imaginemos que estás mirando un menú. Tratando de escoger que vas a pedir, escoge el primer plato que sobresalga ante tus ojos. Ignora el resto de tus pensamientos, como "Pero, no he ni siquiera mirado los platos especiales… pero mi amiga está a dieta y me siento mal comiendo esto en frente de ella… pero mi tío dijo que las el puré de patatas que él se comió estaba muy blando..blah, blah, blah." No insistas en eso. Solo escoge algo. ¿Te da miedo? ¿qué pasaría si te equivocases con tu decisión?..Pero vas a estar bien.
  3. 3
    Medita.
    Medita. Limpiar tu mente de pensamientos repetitivos y preocupaciones hará más fácil “escuchar” tu intuición. Encuentra una técnica de meditación con la que te sientas cómoda usándola y practicándola.
  4. 4
    Escucha tus instintos. Hay una razón, y es conocida como “corazonada”. Muchas veces, una decisión que “sabes” no es correcta te hace sentir algo así como un “malestar” en el área del estómago.
  5. 5
    Lleva un diario de intuiciones. Cada día, usa tu intuición para tratar de adivinar algo. . Pero no tienes que actuar en consecuencia. Sólo escríbelo. Enfócate en frases como "Tengo un presentimiento que…” o "Mi intuición me dice que… " Si hay cualquier sensación asociada con tu intuición, tal como una visión, o un sentimiento de incomodidad o malestar físico, asegúrate de registrarlo en tu diario. Posteriormente puedes revisarlo, y ver que tan a menudo estabas en lo cierto. Conforme vayas aprendiendo a reconocer las señales de tu intuición, y veas que te está llevando en la dirección correcta, tu confianza crecerá y de igual forma lo hará tu poder intuitivo.
  6. 6
    Ejercita el lado derecho de tu cerebro. La intuición surge del hemisferio derecho del cerebro, que es el mismo que controla el pensamiento no verbal, el holístico y la expresión. Algunas formas de “ejercitar” tu intuición son:
    • Ser creativo
    • Bailar
    • Pintar
    • Visualiza
    • Tormenta de ideas

22 ago 2013

¿Qué son los mapas mentales?

Ejemplos de mapas mentales
http://www.cognitioinstitute.es/mindcoaching

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

  • La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
  • Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
  • Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
  • Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
  • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
ejemplo de Mind Map

8 ago 2013

El cerebro y el sistema nervioso. ¿No te has preguntado nunca qué mueve tu ser?

Mientras haces un importante examen de matemáticas, sabes que tu cerebro está trabajando muy duro. Pero tu cerebro hace mucho más que limitarse a recordar fórmulas. ¿Te empiezan a sudar las manos mientras te reparten el examen? Es porque tu cerebro está funcionando. ¿Sientes un gran alivio cuando te das cuenta de que te sabes la respuesta a una pregunta? También se lo debes a tu cerebro. Y si, también es tu cerebro el responsable de que se te vaya momentáneamente el santo al cielo y empieces a pensar con la gran fiesta a la que irás el próximo viernes por la noche.
Cuerpo básico: cerebro and sistema nervioso
El cerebro es el órgano más mandón de todo el cuerpo: da órdenes prácticamente a todas las demás partes del cuerpo sobre qué tienen qué hacer, constantemente, independientemente de que tú seas consciente de ello. No solo controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes cosas y las recuerdas y la forma en que te mueves, sino también muchas cosas de las que te das menos cuenta, como el latido del corazón o que a determinada hora te entre sueño o estés de lo más despierto.

¿Por qué es tan importante el cerebro y el sistema nervioso en el día a día?


Si te imaginas el cerebro como un ordenador central que controla todas las funciones del organismo, entonces el sistema nerviosovendría a ser una red o entramado que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, la cual, partiendo del cerebro, desciende por la espalda y contiene nervios en su interior, una especie de filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.
Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro envía a su vez un mensaje a esa parte del cuerpo que le indica cómo debe reaccionar. Por ejemplo, si tocas accidentalmente un horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro, el cual enviará, a su vez, un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires? ¡Afortunadamente, esta carrera de relevos neurológicos dura mucho menos que el tiempo que se tarda en leer su descripción!

¿Cómo funciona el cerebro?


¿Por qué no puedes hacerte cosquillas a ti mismo?
Teniendo en cuenta todo lo que hace, el cerebro humano es increíblemente pequeño, pesando solo unos 1.360 g. De todos modos, tiene multitud de pliegues y surcos, que le proporcionan la superficie adicional necesaria para almacenar toda la información importante sobre el cuerpo.
La médula espinal, por su parte, es un largo amasijo de tejido nervioso de unos 45 cm. de largo y poco menos de 2 cm. de grosor. Se extiende desde la parte inferior del cerebro hasta el extremo inferior de la columna vertebral. A lo largo de todo su recorrido, diversos nervios se van ramificando hacia el resto del cuerpo, lo que se conoce como sistema nervioso periférico.
Tanto el cerebro como la médula espinal están protegidos por huesos: el cerebro por los huesos del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos entrelazados en forma de anillo denominados vértebras que conforman la columna vertebral. Ambos están protegidos y amortiguados por capas de membranas denominadas meninges, así como por un líquido especial denominado líquido cefalorraquídeo. Este líquido ayuda a proteger al tejido nervioso, a mantenerlo sano y a eliminar sus productos de desecho.
El cerebro está compuesto por tres grandes partes: el cerebro anterior, el cerebro medio o mesencéfalo y el cerebro posterior.

El cerebro anterior


El cerebro anterior es la parte más voluminosa y compleja del cerebro humano. Está formado por el telencéfalo -el área con todos los pliegues y surcos que se reproduce típicamente en las ilustraciones del cerebro- así como por otras estructuras que hay debajo del telencéfalo.
El telencéfalo contiene la información que, básicamente, nos convierte en lo que somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, las emociones, el habla y la capacidad de sentir y movernos. Áreas específicas del telencéfalo se encargan de procesar diferentes tipos de información. Se denominan lóbulos, y el cerebro consta de cuatro: frontal, parietal, temporal y occipital.
El telencéfalo se divide en dos mitades, denominadashemisferios, que están conectadas por la parte central mediante un haz de fibras nerviosas (el cuerpo calloso) que les permite comunicarse.
Aunque ambas mitades pueden parecer idénticas, como una imagen y su reflejo, muchos científicos creen que tienen funciones diferentes. El hemisferio izquierdo se considera lógico, analítico y objetivo, mientras que el derecho se considera más intuitivo, creativo y subjetivo. O sea que, mientras resuelves un problema de matemáticas, utilizas el hemisferio izquierdo, mientras que, cuando escuchas música, utilizas el derecho. Los científicos creen que en algunas personas predomina el hemisferio izquierdo, mientras que en otras lo hace el derecho y en otras no predomina ningún hemisferio, utilizando ambos hemisferios en la misma medida.
La capa más externa del telencéfalo se denomina córtex ocorteza cerebral (también conocida como "materia gris"). La información recogida por los órganos sensoriales llega a la corteza cerebral a través de la médula espinal. Seguidamente esta información se envía a otras partes del sistema nervioso para su ulterior procesamiento. Por ejemplo, cuando tocas un horno caliente, esa información no solo es procesada para que muevas la mano, sino que también es enviada a otras partes del cerebro para ayudarte a recordar que no debes volver a tocar un horno caliente en el futuro.
En la parte interna del cerebro anterior se encuentran el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis. El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, las orejas y los dedos, a la corteza cerebral. El hipotálamo controla el pulso, la sed, el hambre, los patrones de sueño y otros procesos corporales que ocurren en el organismo de forma automática. También controla la hipófisis, una glándula que fabrica las hormonas que controlan el crecimiento, el metabolismo, la digestión, la maduración sexual y la respuesta al estrés.

El cerebro medio


El cerebro medio o mesencéfalo, situado debajo de la parte central del cerebro anterior, actúa a modo de maestro de ceremonias, coordinando todos los mensajes que llegan al cerebro y los que salen de él.

El cerebro posterior


El cerebro posterior se encuentra debajo de la parte posterior del telencéfalo y engloba el cerebelo, el puente y la médula oblonga. El cerebelo -que en latín significa "pequeño cerebro" porque parece una versión a pequeña escala del cerebro- controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación. El puente y la médula oblonga, junto con el cerebro medio, integran el denominadotronco cerebral. El tronco cerebral recibe, envía y coordina todos los mensajes cerebrales. También controla muchas de las funciones corporales automáticas, como la respiración, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la conducta de tragar, la digestión y el parpadeo.

¿Cómo funciona el sistema nervioso?


El funcionamiento básico del sistema nervioso depende en gran medida de multitud de células diminutas denominadas neuronas. El cerebro contiene millones de esas células, que están especializadas en muchos tipos distintos de funciones. Por ejemplo, las neuronas sensoriales captan información sensorial en los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel y la envían al cerebro. Las neuronas motoras reciben información procedente del cerebro e indican a las distintas partes del cuerpo cuándo deben moverse.
Todas las neuronas del cuerpo se trasmiten información entre sí a través de un complejo proceso electroquímico, estableciendo conexiones entre sí que afectan a la forma en que pensamos, aprendemos cosas, nos movemos y nos comportamos.

Inteligencia, aprendizaje y memoria


Cuando naciste, tu sistema nervioso contenía la máxima cantidad de neuronas que tendrás en toda tu vida, pero muchas de ellas no estaban conectadas entre sí. A medida que fuiste creciendo y aprendiendo cosas, la información se fue trasmitiendo de una neurona a otra una y otra vez, creándose conexiones o vías nerviosas en tu cerebro. Por eso aprender a montar en bicicleta o a conducir un coche requiere tanta concentración pero después, cuando las conexiones ya están establecidas, el proceso se automatiza.
En los niños pequeños el cerebro es sumamente adaptable y flexible; de hecho, cuando una parte del cerebro de un niño se lesiona, a menudo otra parte puede pasar a desempeñar parte de las funciones perdidas. Pero, a medida que nos hacemos mayores, al cerebro cada vez le cuesta más establecer nuevas conexiones o redes neuronales, lo que determina que nos resulte más difícil aprender tareas nuevas o cambiar pautas de conducta establecidas. Por eso muchos científicos consideran que es importante seguir planteándole retos a nuestros cerebros proponiéndonos nuevos aprendizajes y estableciendo nuevas conexiones, ya que eso nos ayudará a mantener activo al cerebro durante todo el ciclo vital.
La memoria es otra función compleja del cerebro. Las cosas que hacemos, aprendemos y vemos se procesan primero en la corteza cerebral y luego, si esa información es lo suficientemente importante para que merezca la pena recordarla permanentemente, se envía a otras partes del cerebro (como elhipocampo y la amígdala) a fin de que la retengamos en la memoria a largo plazo. Conforme esos mensajes viajan por el cerebro, se crean conexiones y redes neuronales que son los fundamentos de la memoria.

Movimiento


Distintas partes del telencéfalo se encargan de mover distintas partes de cuerpo. El hemisferio cerebral izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo y viceversa. Por ejemplo, cuando das una patada a una pelota de fútbol con el pie derecho, es el hemisferio cerebral izquierdo el encargado de enviar el mensaje que te permite hacerlo.

Funciones corporales básicas


Una parte del sistema nervioso periférico denominada sistema nervioso autónomo es la encargada de controlar muchos de los procesos corporales en los que casi nunca necesitamos pensar, como la respiración, la digestión, la transpiración (o sudoración) y la conducta de temblar. El sistema nervioso autónomo está compuesto por dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para las respuestas rápidas en situaciones de estrés, como presenciar un atraco a mano armada. Cuando ocurre algo peligroso, el sistema nervioso simpático hace que el corazón bombee más deprisa para que envíe más sangre a las distintas partes del cuerpo que podrían necesitarla. También hace que las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones, liberen adrenalina, una hormona que ayuda a proporcionar una fuerza adicional a los músculos para una huída rápida. Este proceso se denomina respuesta de "lucha o huída".
El sistema nervioso parasimpático hace justamente lo contrario: prepara al cuerpo para el descanso. También desencadena en el sistema digestivo los movimientos necesarios para digerir la comida a fin de que el cuerpo pueda asimilar eficazmente los nutrientes contenidos en los alimentos que ingerimos.

Los sentidos


Tus ojos pueden ver a tu mejor amigo acercándosete -pero, si no tuvieras cerebro, ni siquiera lo reconocerías. Tu pizza preferida seguro que está deliciosa -pero, si no tuvieras cerebro, tus papilas gustativas no te permitirían saber si te estás comiendo una pizza o la caja de cartón donde venía. Ninguno de los órganos sensoriales tendría ninguna utilidad sin el procesamiento de la información sensorial que tiene lugar en el cerebro.
  • Vista. Probablemente la vista nos dice muchas más cosas sobre el mundo que nos rodea que cualquier otro sentido. La luz que nos entra en los ojos proyecta una imagen invertida sobre la retina. La retina transforma la luz en señales nerviosas y las envía al cerebro, el cual invierte la imagen para que la veamos del derecho y nos indica qué es lo que estamos viendo.

  • Oído. Todos los sonidos que oímos son el resultado de ondas sonoras que nos entran por los oídos y nos provocan vibraciones en los tímpanos. Esas vibraciones son transferidas a lo largo de la cadena de huesecillos del oído medio y transformadas en señales nerviosas. Seguidamente la corteza cerebral procesa esas señales y nos indica qué estamos oyendo.

  • Gusto. La lengua contiene grupitos de células sensoriales denominadas papilas gustativas que reaccionan a las sustancias químicas que hay en los alimentos. Las papilas gustativas reaccionan a los sabores dulce, ácido, salado y amargo, y envían mensajes a las áreas de la corteza cerebral encargadas de procesar el sabor.

  • Olfato. Las células olfativas de la mucosa que recubre el interior de los orificios nasales reaccionan a las sustancias químicas que inspiramos y envían mensajes al cerebro a través de nervios específicos. Según los expertos, el cerebro es capaz de distinguir entre más de 10.000 olores diferentes. Con una sensibilidad tan desarrollada, no es de extrañar que los investigadores sugieran que los olores están íntimamente ligados a los recuerdos.

  • Tacto. La piel contiene más de 4 millones de receptores sensoriales -mayoritariamente concentrados en los dedos, la lengua y los labios- que captan información relacionada con el tacto, la presión, la temperatura y el dolor, y la envían al cerebro para que la procese y reaccione en consonancia.

Problemas que pueden afectar al cerebro


Puesto que el cerebro lo controla todo, cuando hay algún problema en el cerebro, este suele ser grave y puede afectar a muchas partes del cuerpo y funciones diferentes. Las enfermedades hereditarias, los trastornos cerebrales asociados a la enfermedad mental y los traumatismos craneoencefálicos pueden afectar al modo en que funciona el cerebro y alterar las actividades diarias de las demás partes del cuerpo.
He aquí algunos de los problemas que pueden afectar al cerebro:
Tumores cerebrales. Un tumor es una inflamación provocada por un crecimiento anómalo de tejido. Los tumores cerebrales pueden crecer muy lentamente produciendo muy pocos síntomas hasta alcanzar un tamaño considerable, o bien crecer y extenderse rápidamente, provocando síntomas graves y que empeoran rápidamente.
Los tumores cerebrales pueden ser benignos o malignos. Los benignos generalmente se limitan a áreas muy concretas del cerebro y se pueden curar mediante cirugía si están ubicados en lugares donde pueden extirparse sin dañar los tejidos adyacentes. Los tumores malignos son cancerosos y tienen más probabilidades de crecer y extenderse rápidamente.
Parálisis cerebral. La parálisis cerebral está provocada por un defecto en el desarrollo o bien por una lesión cerebral previa al nacimiento o que se produce durante el parto. Afecta a las áreas motoras del cerebro. Una persona con parálisis cerebral puede tener una inteligencia promedio o presentar graves retrasos del desarrollo o deficiencia mental.
La parálisis cerebral puede afectar al movimiento corporal de muchas maneras diferentes. En los casos más leves, solo se asocia a una leve debilidad en los músculos de las extremidades. En otros casos puede haber mayor grado de discapacidad -una persona puede tener problemas para hablar y para realizar movimientos básicos, como andar.
Epilepsia. La epilepsia es una afección del sistema nervioso que cursa con convulsiones. Las convulsiones parciales solo afectan a áreas específicas del cerebro y los síntomas varían dependiendo de la ubicación del foco epiléptico. Otras convulsiones, denominadas crisis generalizadas, afectan a una parte más extensa del cerebro y generalmente se asocian a movimientos descontrolados de todo el cuerpo y pérdida de conciencia. Aunque en muchos casos los médicos desconocen su causa, la epilepsia puede asociarse a lesiones, tumores o infecciones cerebrales. La tendencia a desarrollar epilepsia se puede heredar por familias.
Dolor de cabeza. Hay muchos tipos de dolores de cabeza. Algunos de los más frecuentes son:
  • la cefalea tensional (el más común de todos) está provocada por la tensión muscular acumulada en la cabeza, el cuello y los hombros
  • la migraña es un dolor de cabeza fuerte y recurrente de causa poco clara
  • la cefalea en brotes suele considerarse un subtipo de migraña.
Las migrañas pueden aparecer con o sin previo aviso y durar varias horas o días. La tendencia a tener migraña parece tener una base hereditaria. Las personas que tienen migraña pueden presentar un episodio de este tipo al exponerse a un “desencadenante” (por ejemplo, determinado alimento), y pueden experimentar mareos, entumecimiento, náuseas, sensibilidad a la luz (o fotofobia) y/o ver líneas zigzagueantes.
Meningitis y encefalitis. Son infecciones que afectan al cerebro y la médula espinal y que suelen estar provocadas por bacterias o virus. La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y la encefalitis, una inflamación del tejido cerebral propiamente dicho. Ambos trastornos pueden provocar lesiones permanentes en el cerebro.
Enfermedad mental. Las enfermedades mentales engloban una amplia variedad de problemas en la forma de pensar y de funcionar que tienen algunas personas. Los expertos saben que algunas enfermedades mentales se asocian a anomalías estructurales o químicas presentes en el cerebro. Algunas enfermedades mentales se heredan, pero a pesar de que los investigadores saben que esas enfermedades se dan más en unas familias que en otras, todavía no han logrado identificar su causa. Las lesiones cerebrales y el abuso de las drogas y el alcohol también pueden desencadenar algunas enfermedades mentales.
Los signos de las enfermedades mentales crónicas, como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, pueden empezar a manifestarse durante la infancia. Las enfermedades mentales que pueden afectar a los jóvenes incluyen la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria como la bulimia o la anorexia nerviosa, el trastorno obsesivo-compulsivo y las fobias.
Traumatismos craneoencefálicos. Los traumatismos craneoencefálicos se dividen en dos categorías: externos (generalmente afectan al cuero cabelludo) e internos. Los traumatismos craneoencefálicos internos pueden afectar al cráneo, los vasos sanguíneos que hay en su interior o el tejido cerebral propiamente dicho. Afortunadamente, en la mayoría de caídas y golpes en la cabeza solamente se lesiona el cuero cabelludo, lo que suele ser más aparatoso que peligroso. Los traumatismos craneoencefálicos internos suelen tener implicaciones más graves porque el cráneo actúa a modo de casco protector del delicado tejido cerebral.
Las conmociones cerebrales son un tipo de traumatismo craneoencefálico interno que cursa con pérdida temporal de la función cerebral normal. Las conmociones cerebrales repetidas pueden provocar lesiones cerebrales permanentes. La práctica deportiva es una de las actividades en que los jóvenes sufren más conmociones cerebrales. Por lo tanto, es importante que lleves el equipo de protección apropiado cuando practiques deporte y que dejes de practicarlo cuando sufras un traumatismo craneoencefálico.

3 jun 2013

¿Cómo conseguir tus retos?


Día con día realizamos un sinfín de actividades, sin embargo, alguna de ellas, por más mínima que sea, se convierte en un factor que cuestiona nuestra integridad, nuestros valores y nuestra felicidad. ¿Por qué los números del negocio no levantan? ¿Por qué la relación con mi pareja va mal? Todas estas preguntas podrían conglomerarse en una sola: ¿Por qué no eres completamente feliz?
La felicidad, de acuerdo con estudiosos del tema, es un estado físico y mental con el que el hombre no nace, lo descubre. Para los psicólogos clínicos George Pratt y Peter Lambrou, encontrar un estado de satisfacción donde la productividad, la creatividad y la dicha sean las estrellas, puede lograrse una vez que la persona haya logrado desbloquear los centros energéticos del cuerpo que propicien el sentimiento de duda, malestar e infelicidad. 

16 abr 2013

Tres simples ejercicios para ejercitar la mente


Para recuperar la serenidad de ánimo en medio del torbellino de actividades diarias no hace falta ser un maestro del control mental, y con un poco de práctica, la técnica adecuada y ejercicio cognitivo se puede conseguir, y además en muy poco tiempo. Para ello, la psicóloga Margarita García Marqués propone tres sencillos ejercicios para armonizar tanto el cuerpo y como el alma.

Mantener la calma y no perder los nervios cuando en los medios de comunicación resuena continuamente la palabra “crisis”, cuando cada vez parece haber menos tiempo para hacer más cosas y cuando la prisa se transforma en un estilo de vida, puede parecer una utopía, pero es más sencillo de lo que parece si se aplica la “tecnología psicológica” adecuada.

Además de conocer las técnicas más eficaces, para relajarse sólo hace falta practicarlas en un lugar tranquilo y libre de estridencias, dónde se esté a salvo de interrupciones, y con una indumentaria cómoda y que no oprima el cuerpo. Lo ideal es relajarse después de tomar un baño y sin el estómago demasiado lleno.

O por lo menos así lo aconseja la psicóloga Margarita García Marqués, quien propone poner en práctica tres sencillos “bálsamos para el alma”, con el objetivo de cultivar el sosiego en cualquier momento del día cuando arrecie el estrés. Y sólo hacen falta “unos diez minutos” para realizar estos ejercicios:

1- Escribir para aliviar las tormentas mentales

Al expresar los sentimientos negativos y preocupaciones sobre un papel se va reduciendo poco a poco su intensidad, porque de alguna forma los “saca fuera de usted”. De ese modo se abre en la mente más espacio para las ideas positivas y estimulantes.

Una de las cargas de estrés más severas la produce la ira acumulada, la cual se va convirtiendo en resentimiento y, como una olla a presión, puede estallar de manera perjudicial.

Además, “si no se siente capaz de afrontar un problema personal”, lo mejor es escribir los sentimientos en una carta, revisarla para pulir las ofensas y comentarios agresivos, y enviársela a la otra persona.

2- Hacer una pausa y escuchar al corazón

“¿Se siente atrapada en su trabajo por unas tareas que le superan?” Pues es el momento de tomarse un tiempo para salir de esa atmósfera mental enrarecida y tomar aire fresco, que a su vez refrescará la mente. Hay que sentarse en un lugar tranquilo, cerrar los ojos y concéntrese en los latidos del corazón.

Luego hay que respirar lenta y profundamente, llenando los pulmones por completo de aire; visualizar en el “ojo de su mente” una corriente de agua clara y brillante, que atraviesa la cabeza y baja por todo el cuerpo, arrastrando y limpiando toda la tensión nerviosa.

Después, hay que imaginar que se tienen raíces y se adentran en la tierra, descansando. A medida que el cuerpo se relaja, va cambiando la perspectiva de las cosas y las actividades parecerán más llevaderas y sencillas.

3- Desconectar poco a poco del cuerpo

El siguiente paso es cerrar los ojos e imaginar un panel eléctrico, con una serie botones y una lucecita roja encima de cada uno. Cada uno de esos interruptores imaginarios está conectado con una parte del cuerpo.

Hay que llevar la atención a los pies, sintiendo y repitiendo con la voz interior que se van poniendo cada vez más relajados y descansados.

Y cuando se haya conseguido del todo, se apaga el interruptor correspondiente y su luz testigo: los pies están ahora sin tensión y desconectados.

Finalmente hay que proseguir con las otras partes de la anatomía, dedicándole un minuto a cada una: pantorrillas, muslos, glúteos, abdomen, pecho, espalda, hombros y brazos, manos y finalmente el rostro y la mandíbula.

En definitiva, un método sencillo que propone la experta García Marqúés para tratar hacer más llevadera una vida de ajetreo constante y descanso efímero.


Fuente: Stylo.es

6 mar 2013

Herramientas Estratégicas (I)




En estrategia empresarial o en la ciencia que se ha formado alrededor del pensamiento estratégico, existen una serie de herramientas necesarias para preparar y elaborar el plan que se necesita para ver cuál es el presente de la empresa y cómo será el futuro. Se habla de cadenas de valor o de las cinco fuerzas de Porter (análisis externo), utilizamos la matriz del BCG o tratamos de conocer nuestras ventajas competitivas con respecto al entorno… Pues bien, antes que todo eso está el análisis DAFO (acrónimo formado por las iniciales de las palabras Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), o SWOT, su equivalente en inglés (Strengths o fortalezas, Weaknesses o debilidades, Oportunities u oportunidades,Threats o amenazas). Y es importante la manera como están formados los acrónimos en ambos idiomas, porque mientras el término en español une las cosas malas y las cosas buenas, dando pie a la confusión sobre cómo utilizarlos, el término en inglés aúna los conceptos que se tienen que analizar de forma conjunta, ayudando a tener claro el orden de los mismos.

27 feb 2013

Hoy... ¡SÍ! Tú decides






Ya está. Definitivo. Hoy... ¡SÍ!

Hoy es un buen día para hacer un cambio importante en tu vida y pasar de ocupar un papel secundario en la historia a desarrollar el rol principal de tu existencia.

La vida es como una película con un guión incierto, sin embargo, muchas personas dejan pasar los folios en blanco de este libro como si la vida fuese eterna, viven a la espera de que llegue un momento mejor para hacer realidad sus sueños. Se equivocan al pensar que siempre habrá un mañana porque la verdad de la vida es el ahora. 

Y tú, hoy has decidido que ya era el momento.



Por tanto, disfruta de este instante, no seas un actor secundario en la trama cuando está en tu poder ser el protagonista, quien toma las decisiones importantes, quien toma las riendas de su vida con ilusión.


Hoy es un buen día para hacer un cambio importante en tu vida y pasar de ocupar un papel secundario en la historia, para ocupar el papel principal en este cartel tan fascinante de la existencia donde tú eres quien decide el título principal de tu vida: 

¿Cuál es el lema que dirige tu existencia? 
¿Qué mensaje llena de luz tu alma? 

¿Qué frase te hace vibrar por dentro de verdad?



Las claves para ser más consciente de tus posibilidades:
  1. En primer lugar, no te compares con nadie más: acepta la vida que te ha tocado vivir, y a partir de ahí, haz lo mejor que puedas con las cartas del juego. Seguro que puedes hacer algo grande.
  2. Recuerda que el amor es lo más importante. El amor en todas sus formas y manifestaciones. Quienes han centrado toda su existencia en el trabajo, descubren al llegar a la jubilación, que se sienten vacíos.
  3. No dejes de soñar pero con un sentido realista: busca un plan de acción que concrete esos deseos que tienes.
  4. Deja de vivir pegado a la insatisfacción que surge del mensaje “quiero más”. Para dar las gracias por aquello que sí has alcanzado.
  5. Cada día es una nueva oportunidad, por tanto, aprovéchala. Deja de lado mensajes negativos del tipo: “Nunca podré lograrlo”. Los límites están más en tu mente que en la propia vida.
  6. Busca buenos compañeros de viaje en esta aventura tan bonita de la vida.

Emocionante, ¿verdad? La película promete. Ahora sólo debes decidirte y protagonizarla, o mirarlo en el cine como un espectador. 

Tú decides.


Fuentes: www.Guioteca.com y www.scoop.it
Imágenes: www.canalsolidario.com y www.google.com

25 feb 2013

Un jefe que ahoga




Cuantas veces hemos oído malas palabras sobre jefes que ponen 'piedras en el camino' de sus colaboradores, personas que se sienten ahogados en el trabajo, o mejor dicho, ahogados por el jefe.

Ser jefe no significa ser líder. Existe una gran diferencia en las funciones que pueden tener  ambos, aunque a menudo se trasladan, sin embargo cabe destacar que gestionar es una cosa y liderar es otra, aunque la  diferencia no es ampliamente conocida y genera muchos problemas en las organizaciones debido a un concepto de  liderazgo  mal entendido y sobretodo, ejercido.

14 feb 2013

¿Qué son los valores? ¿Para qué sirven?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes
y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

5 Pasos para obtener equilibrio personal

Cinco maneras de encontrar paz interior
Hay dos buenas noticias: la primera es que te diste cuenta que algo no está bien con tu vida, y ése es el primer paso para solucionarlo. La siguiente es que no necesitas renunciar a todo e irte a meditar al Tibet para poder encontrar un poquito de paz, simplemente puedes seguir los consejos de una de las voces más importantes actualmente en materia espiritual, la australiana Isha, quien es conocida como Embajadora de la Paz y desarrolló un sistema con el que propone un crecimiento interior.
De acuerdo a su libro ¿Por qué caminar si puedes volar?, éstas son las cinco formas más efectivas de encontrar paz interior, sin tener que abandonar tu vida diaria:
1. Llévate al momento presente
Cuando te encuentres en medio de una situación preocupante, para un momento. Ve hacia adentro y pregúntate ¿qué está mal en este momento? Te sorprenderás al saber que en realidad no hay nada de malo con el presente, es más bien con los remordimientos del pasado y las preocupaciones del futuro con las que empezamos a sentir ansiedad. No niegues los problemas que estás enfrentando, pero tampoco te pierdas en ellos. Estar presente aporta un estado de mayor alerta y seguridad interior.
2. Ríete de ti mismo
Cuando te des cuenta que estás obsesionada con alguna inquietud o preocupación, ríete de ti misma. Simplemente mira hacia el cielo y piensa: "¡Ay, lo estoy haciendo de nuevo!" Cuando no te tomas tan en serio, comienzas inmediatamente a desarmar la preocupación y la ansiedad que están en tu mente. Esto te ayudará a mirar más objetivamente la situación que se te presenta y a evaluar las acciones por tomar con mayor claridad.
3. Aprende a fluir
Como adultos, hemos perdido la capacidad de fluirNos aferramos a la idea de lo que queremos y luchamos contra la corriente de la vida porque creemos que lo que esperamos en el futuro es lo que va a hacernos felices, pero esa no es la verdad. Nuestra felicidad depende de las decisiones que tomamos en cada momento.
¿Estoy eligiendo ser feliz o estoy luchando por lo que quiero? ¿Estoy aferrado a una idea o estoy dispuesto a fluir? La próxima vez que te encuentres luchando por mantener una posición, suéltate. Haz la prueba, a ver qué pasa. Cuando lo hagas, vas a experimentar por ti mismo la paz que viene.
En un instante, cuando decides soltar, la paz inunda tu vidaLa resistencia no puede traer paz. Es a través de la entrega que se encuentra la calma. Cuando luchas, pierdes, pero cuando sueltas, siempre ganas.
4. Toma responsabilidad por tu felicidad
"Si tan sólo él no fuera tan ... entonces yo podría ser feliz." ¿Te suena familiar? Somos tan dependientes de la conducta de los que nos rodean, que cuando no son como nosotros queremos que sean, sufrimos. Si tu felicidad depende de otras personas, muy pronto te sentirás decepcionada.
Las personas cambian todo el tiempo y las cosas no son nunca exactamente como nosotros esperamos.Deja de intentar cambiar a los demás para poder ser feliz. En lugar de eso, enfócate en apreciar a la gente que te rodea. Si queremos encontrar la verdadera plenitud, tenemos que dejar de depender de aquello que no nos puede satisfacer. El mundo que nos rodea cambia constantemente.
Cuando dejamos ir la necesidad de controlar y empezamos a encontrar la felicidad adentro, dejamos de depender de los cambios constantes de nuestro entorno y, finalmente, podemos disfrutar de la naturaleza inesperada de la vida, libres de temor.
5. Conéctate con tu inocencia
¿Alguna vez has observado a los niños construyendo castillos de arena en la playa? Son una delicia de contemplar, totalmente absortos en lo que están haciendo. Corren de aquí para allá, llenando sus cubos para hacer su castillo cada vez más alto. Cuando por fin éste se encuentra en todo su esplendor, esperan con emoción que la marea venga y lo destruya. Luego, felices, comienzan de nuevo, construyendo otro castillo.
¿Crees que antes de empezar a construirlo, ellos pensaron, "No debemos construir aquí porque al rato la marea va a venir y lo va a destruir"? Ellos no piensan así. Cuando las olas vienen, ¿hay angustia? No. Sólo la emoción del próximo proyecto, un nuevo momento, ya que, intuitivamente, abrazan la creación y la destrucción como partes naturales de la vida.
Vuelve a ser como ese niña otra vez. Abraza la simplicidad y la espontaneidad, y deja de lado los cuestionamientos, los controles y las opiniones del intelecto. Si puedes revivir la inocencia perdida de la infancia, y al mismo tiempo, mantener la madurez y el sentido de responsabilidad que has adquirido como adulto, la vida se transformará de maneras que ni siquiera podemos imaginar.